Jornada recreativa “Armonizando la región: Integrándonos a través de la música” en la Facultad de Arte

El patio de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha se convirtió en el escenario de una jornada llena de música, emoción y encuentro. La actividad “Armonizando la región: Integrándonos a través de la música” reunió a estudiantes de dos colegios de la Región de Valparaíso -el Liceo Manuel Borgoño de Petorca y el Colegio San Francisco de Asís de La Calera- para mostrar el trabajo realizado en el taller “Armonías que unen” (ARCU), proyecto Raíz Región apoyado por la Dirección General de Vinculación con el Medio.

La iniciativa, que desde 2024 ha fomentado la integración social y el bienestar emocional de estudiantes de zonas periféricas, se basa en la conformación de un ensamble vocal-instrumental que aborda repertorios latinoamericanos, con un enfoque pedagógico que va más allá de la música. Los estudiantes, entre quinto y octavo básico, han podido experimentar la responsabilidad, el trabajo en equipo y la autoestima a través del aprendizaje basado en proyectos.

Durante la jornada, además de las presentaciones de los colegios, se presentó el elenco artístico de la Universidad de Playa Ancha, Ensamble Latinoamericano Abya Yala, con un concierto pedagógico que permitió a los estudiantes conocer nuevos instrumentos típicos de la música latinoamericana.

Esta experiencia enriqueció aún más la actividad, acercando a los jóvenes a diversas expresiones culturales y sonoras de la región.

“El objetivo principal es que ellos puedan tener la experiencia de tocar en la universidad y de conocerla. También que puedan conocer nuevos instrumentos y compartir con otros estudiantes de la región, como el Liceo Manuel Borgoño, que pertenece a Petorca, una zona habitualmente aislada de actividades del centro de la Quinta Región”, explica la egresada de Pedagogía en Educación Musical y coordinadora del proyecto ARCU, Francisca Torres.

Los jóvenes participantes también compartieron sus impresiones sobre la experiencia. Alhy Quijana, estudiante de séptimo básico del Colegio San Francisco de Asís, contó: “Lo pasé muy bien, es un sueño que cumplí tocar en público para que la gente de esta universidad conozca cómo tocamos nosotros. Toqué el cajón peruano, ha sido una buena experiencia compartir con mis compañeros que somos como una familia, nos ayudamos entre todos, si alguien no sabe lo ayudamos”.

Por su parte, el estudiante de octavo básico del Liceo José Manuel Borgoño Núñez de Petorca, Rodrigo Farías, agregó: “Toqué el metalófono y me sentí afortunado de poder tocar acá, estuve ansioso esperando el día de la presentación, pero al final todo estuvo bien. Ha sido una actividad entretenida de dar oportunidades a otras
partes de la Quinta Región e invitarnos a esta actividad”.

Tras la muestra musical, los estudiantes realizaron un recorrido por la “Casa Ecosustentable”, un proyecto del Laboratorio LAPTES de la Facultad de Ingeniería. Este espacio complementa la labor de ARCU, pues mientras la Casa Ecológica atiende necesidades ambientales, el proyecto musical responde a aspectos socioemocionales y de integración comunitaria.

Para Verónica González, profesora de Ciencias y Lenguaje del Colegio San Francisco de Asís, esta experiencia abre un abanico de oportunidades para los estudiantes. “A ellos se les abre la visión y un nuevo proyecto de futuro. La música ya es vital para nuestro colegio, y la vinculación con la universidad es una puerta a nuevas posibilidades que muchos de ellos no habían conocido”, comenta.

Los estudiantes no solo mostraron su talento y aprendizaje, sino que también expresaron su entusiasmo y alegría. “La mayoría no durmió por la emoción de venir a la universidad”, compartió la docente, reflejando el impacto positivo de la jornada.

La actividad no solo cerró un ciclo de trabajo iniciado en 2024, sino que también reafirmó la importancia de propiciar espacios artísticos que fomenten la inclusión, el desarrollo personal y la conexión entre la universidad y las comunidades escolares periféricas.

Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.