La académica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Mg. Olivia Canales Quezada, participó como expositora en el IV Congreso Internacional Innovación para la Docencia en la Educación Superior (CIIDES), realizado los días 29 y 30 de agosto en la sede de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en Santiago.
Bajo el lema “Transformando la enseñanza superior: IA y aprendizaje sin fronteras”, la académica presentó la ponencia titulada: “Inteligencia artificial en la formación inicial docente: diseño de una unidad para el abordaje reflexivo de conflictos educativos”.
La propuesta corresponde a un proyecto de innovación que comenzará a implementarse este mes (septiembre) con estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, como actividad complementaria a la asignatura “Pasantía Inicial”.
En este contexto, la implementación de un taller de reflexión sobre conflictos educativos se presenta como una estrategia innovadora para enfrentar los desafíos actuales de la profesión docente.
De este modo, la propuesta proyecta un fortalecimiento del juicio profesional, al integrar criterios pedagógicos, éticos y socioemocionales en la toma de decisiones, junto con el desarrollo de una mirada crítica frente a las posibilidades y límites que ofrece la IA en la Formación Inicial Docente.
La académica estuvo acompañada por Francisca Rubio Vergara, estudiante de tercer año y colaboradora del proyecto, así como por los estudiantes de primer año Ignacio Rubio y Florencia Frez Órdenes, quienes serán parte de los beneficiarios directos de esta experiencia formativa.
La actividad generó un positivo impacto entre los y las estudiantes asistentes. La alumna de primer año Florencia Frez valoró la oportunidad de participar, fue “una experiencia muy interesante y enriquecedora, principalmente porque nos ayuda como futuros docentes a abrirnos al uso y manejo de la inteligencia artificial y la tecnología, rompiendo sesgos que entorpecen nuestro proceso de aprendizaje. Estoy muy agradecida con la invitación y espero que se den instancias similares próximamente”, planteó.
Su compañero Ignacio Rubio destacó la relevancia de acercarse tempranamente a estas temáticas. “Participar en este tipo de actividades como las del CIIDES nos nutre en muchos ámbitos, y mucho más a nosotros que recién comenzamos nuestra formación docente. Instancias como éstas invitan a seguir aprendiendo, a mantener siempre la chispa de querer conocer más. Incluso en temas tan complejos como la IA, que cada vez se vuelven más comunes en las aulas y en la educación, estas oportunidades enriquecen aún más nuestra formación”, recalcó el estudiante de primer año.
La académica Olivia Canales subrayó la posibilidad de abrir espacios de reflexión en torno a la IA y la educación. “Me parece importante generar instancias donde se integre el uso de la inteligencia artificial, no solo como herramienta tecnológica, sino como medio para fortalecer criterios pedagógicos y éticos, y para promover una mirada crítica frente a las posibilidades y límites que ofrece la IA en la formación inicial docente”.
Finalmente, la estudiante de tercer año y colaboradora del proyecto Francisca Rubio destacó el aporte de este tipo de experiencias a la formación docente. “Considero que poder estar presente en este tipo de instancias resulta sumamente fructífero. No solo me motiva a seguir aprendiendo, sino también a incentivar a mis compañeros. Destaco, especialmente, la iniciativa de realizar un taller en el curso de Pasantía Inicial, una propuesta innovadora y muy necesaria para aprender a trabajar con la inteligencia artificial. Esta instancia representa una oportunidad única para que, como futuros docentes, podamos acercarnos de manera práctica y crítica a los desafíos que plantea la incorporación de estas tecnologías en la educación”.