Con el propósito de fortalecer su formación profesional y compromiso con la realidad educativa de Valparaíso, estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) están implementando un programa de desarrollo de habilidades sociales en el contexto educativo en tres jardines infantiles de la macrozona 4 de Playa Ancha, como parte de las iniciativas financiadas por el Fondo de Metodologías Activas Situadas de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
La implementación del programa es liderada por la académica y fonoaudióloga, Jessica Rivera Osorio, y se enmarca en el ramo Práctica Profesional: Módulo Infantil y Adolescente de dicha carrera, que se realiza en el Laboratorio de Atención Infanto-Juvenil de la Facultad de Ciencias de la Salud UPLA: “Los estudiantes del área infanto juvenil que realizan su pasantía en la universidad no tienen acceso al contexto educativo. Por esto surge la idea de acercarlos a este tipo de comunidades, para ellos es muy importante, ya que hoy en día, un porcentaje altísimo de egresados de la carrera de fonoaudiología se desempeñan en el ámbito educativo y es seguro que esta experiencia les servirá muchísimo” , explicó Jessica Rivera.
Por medio de la metodología de Aprendizaje + Servicio, los estudiantes participan en la creación del protocolo de estimulación en el contexto educativo, elaborando material, planificando las sesiones, así como en el acompañamiento a educadoras y asistentes de la educación y en la aplicación del taller a los niños y niñas de las comunidades educativas de los jardines infantiles Tortuguitas y Pequeños Pasos , de la zona alta de Playa Ancha.
Con respecto a la participación de los estudiantes, la académica explicó que estos han participado de acuerdo a los tiempos en que realizan su práctica profesional en el área infantil, por lo que el proceso se dividió en dos partes: un primer grupo, que trabajó la etapa de evaluación de habilidades comunicativas, y un segundo grupo, que se enfocará en la etapa de reflexión y ejecución de las acciones de estimulación de habilidades comunicativas: “Actualmente esta semana está iniciándose esta rotación, por lo tanto para los estudiantes es la primera experiencia de acercamiento a un trabajo colaborativo”, sostuvo Jessica.
Matías Gaitán Ortiz y Paulina Carrillo Castro son los estudiantes de quinto año vinculados a este segundo grupo de la iniciativa, quienes proyectaron esta experiencia con el entusiasmo de nutrirse de conocimiento y aportar en los procesos de aprendizaje en el aula.
“Anteriormente no he tenido mucha experiencia en vinculación con el medio. Es la primera vez que vengo y mis expectativas son favorables. Me gusta mucho también trabajar en comunidad. Creo que se debería realizar siempre debido a que es con el medio que vamos a trabajar y con el que vamos a salir después de titularnos, que es precisamente conocer un poquito lo que va a ser el futuro de nosotros”, sostuvo Matías sobre esta experiencia en el territorio.
Por su parte, Paulina comentó lo enriquecedor de esta iniciativa para su formación y futuro profesional, “porque tanto nosotros podemos aprender como también poder brindarle algo de ayuda a la gente que lo necesita o a la gente con la que vamos a trabajar. Y poder ver a qué nos vamos a enfrentar, a las diversas realidades y poder aportar un granito de nuestro trabajo”.
Desde las comunidades educativas, Lisset Castillo Triviño, educadora de párvulos del Jardín Infantil Pequeños Pasos, comentó que este tipo de colaboraciones con equipos multidisciplinarios son un aporte en su labor de educadora, como también “los aprendizajes que uno mismo en los equipos sigue logrando y a su vez esa misma intención, internalizarla y entregarla a las familias. Uno como educadora tiene una mirada mucho más práctica y mucho más clara del trabajo, pero cuando nosotros hacemos partícipe a las distintas universidades que puedan desempeñarse con nosotros es un tremendo mérito, una ayuda y de esa manera se pueden lograr beneficios mutuos y eso es parte también del aprendizaje continuo que uno tiene que tener como educador”, concluyó la educadora sobre la colaboración con los estudiantes de Fonoaudiología UPLA.
Esta iniciativa forma parte de la nueva política de vinculación con el medio UPLA, que busca integrar en los programas formativos experiencias conectadas a las comunidades e instituciones de la Región de Valparaíso y a sus desafíos territoriales.
(Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)