De cara a combatir sus embates, el Comité Científico Asesor de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) convocó a 240 investigadoras(es) de diversas disciplinas y regiones del país, para que aportaran su conocimiento y robustecieran la revisión del Anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
La actualización de este instrumento busca definir los compromisos voluntarios del país, en la materia, para el periodo 2025-2035, por lo que se invitó a las(os) científicos a participar en los Diálogos Científicos por la Acción Climática de Chile 2025. Una instancia que contó con la presencia de la Dra. Paula Celis-Plá, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, e investigadora asociada del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.
A nivel gubernamental, la renovación de la NDC se plantea como una oportunidad única para cumplir con la meta de alcanzar la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar al año 2050, con base en lo establecido en la Ley Marco de Cambio Climático. Esta garantiza que las medidas adoptadas sean fundadas en la mejor evidencia científica disponible y respondan a las necesidades sociales, ambientales y económicas de Chile.
El anteproyecto fue aprobado en junio recién pasado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y será un insumo para la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC).
El valor de la evidencia científica
Es así como se presentó un informe previo, resultado de un análisis colaborativo junto a la comunidad científica nacional, que identifica oportunidades de mejora y destaca dimensiones de preocupación en cada uno de los temas que la NDC aborda.
Las recomendaciones de las(os) expertos fueron integradas al documento tras un riguroso proceso de revisión. “La realización de estos Diálogos Científicos y la inclusión, en este informe previo, de nuestras recomendaciones, le otorgan el valor que debe tener a la evidencia científica”, sostiene la Dra. Celis-Plá. “Estamos hablando de un insumo fundamental para que las políticas públicas que se formulen y la normativa que se legisle en nuestro país, vayan de la mano con los desafíos actuales y el bienestar de los ecosistemas y las comunidades. La toma de decisiones debe hacerse de forma responsable y, como se plantea en el documento, con una visión a largo plazo”.
En ese sentido, la académica UPLA indicó: “Me parece que este proceso fue un esfuerzo importantísimo, con una impronta muy coherente, además, con el objetivo de descentralizar la CTCi, al convocar a las regiones”.
A su juicio, las recomendaciones más relevantes del informe tienen que ver con metas más ambiciosas en mitigación y adaptación, con un nuevo presupuesto de emisiones de 490 MtCO₂eq para 2031-2035, junto a reducciones específicas de metano y carbono negro.
Además, la académica destaca: “Incorpora medidas de economía circular, restauración de ecosistemas, manejo y reforestación de bosques, protección de turberas y áreas marinas, y mejora de la seguridad hídrica y alimentaria mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Refuerza, también, el pilar social con la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, que promueve la reconversión laboral y equidad climática. Además, establece mecanismos de financiamiento climático, fortalecimiento de capacidades y participación ciudadana para garantizar la implementación efectiva al 2035", puntualiza.
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
