Con la participación de destacadas académicas y académicos, directivos, directivas, funcionarios y estudiantes de postgrado se está realizando durante estas semanas la jornada de UNIMINUTO, Programa Internacional de Corta Duración, actividad organizada por la Dirección General de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha.
En distintas clases y talleres, los y las participantes expusieron sobre la calidad del agua y los metales pesados en la bahía de Valparaíso, futuro sostenible y ciencia de datos, el Modelo Educativo de la UPLA, la experiencia de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), y la integración multicultural, entre otros temas interesantes para la formación en educación superior.
Por parte del equipo InES Género UPLA, participaron la coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación Mg. Karimme Morales Aguirre, y las académicas Dras. Jessica Alfaro Álvarez de la Facultad de Ciencias Sociales, y Eva Soto Acevedo de la Facultad de Ingeniería.
Las profesionales dialogaron con el público asistente en torno a distintas ponencias donde dieron cuenta de investigaciones y aportes desde sus disciplinas.
Refiriéndose a la actividad, la coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, Mg. Karimme Morales Aguirre, planteó que desde su experiencia, “estos espacios permiten identificar brechas estructurales y culturales, además de diseñar estrategias concretas para incorporar enfoques interseccionales en los procesos investigativos, fortaleciendo así la calidad y el compromiso social de la producción científica”.
Compartiendo experiencias y saberes
En el curso de la jornada, la Dra. Eva Soto presentó “Intersecciones Circulares: Microplásticos, Valorización y Equidad de Género en la Sostenibilidad”, donde detalló que el impacto de la contaminación por microplásticos afecta, particularmente, a las mujeres que lideran comunidades vulneradas y que se desempeñan como trabajadoras textiles o recolectoras de basura.
Según cifras de la organización WIEGO Mujeres en empleo informal: Globalizando y Organizando, ellas representan el 80% de quienes trabajan informalmente en acciones de reciclaje en todo el mundo, y tienen menores posibilidades de acceder a financiamiento y tecnología.
La propuesta de la académica, implica desarrollar cadenas de valor inclusivas que integren a más mujeres tanto en la gestión de residuos como en emprendimientos y cooperativas de reciclaje, y generar modelos de negocio que aporten soluciones locales lideradas por mujeres.
Por otra parte, el mundo de la pesca artesanal desde un abordaje de género, fue el centro de la presentación de la Dra. Jessica Alfaro Álvarez, quien posee una vasta experiencia de investigación y trabajo en este campo.
En su ponencia “Género y pesca artesanal. Dinámicas de poder y resistencia en Chile” la académica describió el rol e importancia de este trabajo para la economía tanto local como nacional, y la participación histórica de las mujeres en este rubro. Asimismo, analizó cómo las políticas pesqueras impactan significativamente en las mujeres de este sector y los desafíos teóricos y prácticos que han sido parte de las propuestas, en las diversas investigaciones que la académica ha desarrollado en esta área.
La coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación Mg. Karimme Morales Aguirre, expuso sobre “Perspectiva de género en la investigación científica: desafíos y estrategias transformadoras”, donde analizó cómo las narrativas androcéntricas han dominado históricamente la construcción de conocimiento científico, invisibilizando las contribuciones de las mujeres.
Con algunos ejemplos como el “Efecto Matilda”, la profesional dio cuenta de los diversos mecanismos de exclusión que legitiman y reconocen el saber masculino como único y hegemónico. Asimismo, relevó la importancia de la perspectiva de género y del enfoque interseccional en las prácticas de investigación, como un marco de análisis que permita avanzar hacia una construcción de conocimiento transformador, inclusivo y con equidad.
Por último, refiriéndose a la importancia de que estudiantes de postgrado puedan integrarse a estas instancias de aprendizaje y reflexión, recalcó que éstas son fundamentales puesto que “funcionan como espacios estratégicos para integrar metodologías críticas y feministas en la práctica investigativa, facilitando la transferencia de conocimiento aplicado mediante casos reales -como los expuestos por nuestras investigadoras en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (sigla en inglés STEM) y de las Humanidades, Artes, y Ciencias Sociales (HACS)- lo que les permite visualizar cómo la perspectiva de género transforma concretamente los diseños metodológicos y el impacto de la investigación para construir sociedades más justas e integradoras”.