Universidad de Playa Ancha será sede de PreCongreso QRSE LATAM 2025

En el marco de la primera “Conferencia Latinoamericana de Investigación Cualitativa en Deporte y Ejercicio, QRSE LATAM 2025: La potencia de la investigación cualitativa al servicio de las políticas públicas”, que se efectuará en Chile, el 4 y 5 de diciembre próximo, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) será sede del PreCongreso QRSE Latam 2025, el 2 de diciembre.

La Sociedad Internacional de Investigación Cualitativa en Deporte y Ejercicio (QRSE, por sus siglas en inglés) es una organización dedicada a la promoción y el desarrollo de la investigación cualitativa en ciencias del deporte y el ejercicio. Es la primera organización que se centra explícitamente en la investigación cualitativa, vinculada a las ciencias del deporte y el ejercicio.

Chile tomó la iniciativa de desarrollar este año la primera conferencia latinoamericana, convocando en su organización a la UPLA, así como a la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC),  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad Andrés Bello (UNAB).

El objetivo principal de este evento académico es promover la investigación cualitativa, fomentando la excelencia, mediante la reunión de investigadores/as de diversas disciplinas como psicología, historia, sociología, antropología, educación y pedagogía, políticas públicas, medicina y salud entre otras.

Expositores en Valparaíso

El PreCongreso QRSE Latam 2025 se efectuará el 2 de diciembre, desde las 9:00 a las 17:00 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, abierta a investigadores e investigadoras del área, así como a profesionales en formación, es organizada por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y convocará a los siguientes ponentes:

-Dr. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, académico Pedagogía en Educación Física UPLA, Enrique Arriaza Ardiles. “Sistema integrado MCA basado en visión artificial para evaluar y entrenar la velocidad cognitiva-motriz de deportistas”.

-Dr. en Sociología del Deporte, académico Departamento de Educación Física de la Universidad de Concepción, Miguel Cornejo Améstica. “Una mirada desde la Sociología a las prácticas corporales emergentes”.

Dra. en Salud Pública, académica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Yara M. Carvalho. «Prácticas corporales y políticas públicas: Aprendizajes desde Brasil”.

– Dra. en Educación, vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación UPLA, Carolina Santelices Werchez. «Ecosistema CTCI y ciencia abierta».

Accede alformulario de inscripción para asistir al PreCongreso en la Universidad de Playa Ancha.


Revisar

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.