Entre el 4 y 6 de junio se realizó la segunda versión del Congreso de Cambio Climático CRUV, evento científico que congregó a las universidades que conforman el Consejo de Rectores de Valparaíso, en las dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María. Una cita que contó con una destacada participación de la Universidad de Playa Ancha.
Una comitiva de académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado, asociadas al HUB Ambiental UPLA, participaron como expositoras en la actividad, que tuvo como broche de oro para la casa de estudios el reconocimiento que recibió Macarena Pérez, estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales del plantel, a quien se le otorgó el premio a la mejor presentación oral entre los estudiantes del evento.
Exitosa participación UPLA

El Congreso de Cambio Climático CRUV es una instancia que busca promover el análisis crítico, el debate interdisciplinario y la reflexión colectiva en torno a los principales desafíos que impone la crisis climática a nivel regional y global. A través de una convocatoria previa, se seleccionaron diversas investigaciones relacionadas con variados temas atingentes a este escenario ambiental, como sus efectos en la salud, sus impactos con relación a la transición energética, la educación, la participación ciudadana y la mitigación y adaptación al cambio climático.
Como explica la Dra. Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, investigadora asociada del HUB Ambiental UPLA y coordinadora institucional del CRUV en el plantel, “participar en este tipo de eventos de importancia global, nos ayuda a mostrar las áreas de nuestras investigación, incorporando a los estudiantes como ejes de estos estudios en cambio climático, además de fortalecer y ampliar las redes interuniversitarias, gubernamentales y comunitarias, impulsando colaboraciones estratégicas que potencian
la investigación y generan impacto real en diversos territorios”.
La estudiante Macarena Pérez fue premiada por su presentación “Mercury mobilization in Andean systems influenced by glacial dynamics: a case study in the Aconcagua river basin» (Movilización de mercurio en sistemas andinos influenciados por la dinámica glaciar: un estudio de caso en la cuenca del río Aconcagua), correspondiente a su tesis de grado.
Al respecto, la estudiante de postgrado indica que, en Chile, gran parte de las investigaciones respecto al mercurio se enfocan en contaminación atmosférica. Su trabajo, sin embargo, sale de esa línea, enfocándose en el sistema hídrico de la cuenca del río Aconcagua.
“En un contexto de cambio climático, el derretimiento del glaciar aumenta las probabilidades de emitir diferentes elementos a los cursos de agua, por lo que se hace de suma importancia caracterizar las diferentes fuentes hídricas y cómo estas influyen en el río”, indica. “Por esto, el objetivo de mi trabajo fue estudiar la dinámica y transformación del mercurio, desde que éste es liberado a partir del deshielo del glacial Juncal Norte, hasta que (el río) desemboca en la localidad de Concón”.

Consultada sobre el reconocimiento en el Congreso, Macarena Pérez manifiesta: “Haber sido reconocida con este premio, sin duda, marca mi doctorado. Es primera vez que se me reconoce con un premio de esta índole y me motiva mayormente a seguir trabajando, a seguir investigando un tema tan relevante como creo que es el de mi tesis y que, sin duda, tiene impacto en la región”.
Cabe destacar que la comitiva UPLA que participó en la segunda versión del Congreso de Cambio Climático CRUV, estuvo encabezada por la directora general del HUB Ambiental, Dra. Verónica Molina, quien expuso sobre “Redes en el contexto de conservación y vulnerabilidades de humedales costeros”.

Asimismo, posicionando con fuerza al Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, además de Macarena Pérez, también fueron expositoras las estudiantes Kerina González (“Cambios en los microbiomas de holobiontes algales antárticos frente al cambio climático”), Jeniffer Pereira (“Herramientas biotecnológicas para el monitoreo de las descargas de salmuera de plantas desaladoras en ecosistemas marinos”) y Macarena Troncoso (“Macroalgas como soluciones naturales para la mitigación del cambio climático”).
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.