Con nuevos métodos de tecnologías no-code, el especialista en optimización de procesos y automatización e inteligencia artificial, Eduardo Escalante, volvió a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha para dictar una clase a estudiantes de diversas carreras, con el propósito de orientarles sobre el mundo de los negocios.
En el marco de la asignatura “Innovación y emprendimiento”, dictada por el Dr. Camilo Peña, el profesional de la empresa estadounidense SweetRush Inc. les brindó una demostración de cómo se trabaja en los proyectos de emprendimiento con “MiniStartup”, una metodología revolucionaria que genera ideas de negocios usando herramientas no-code a bajo costo y que surgen a partir de siete pasos, con los que se busca resolver alguna problemática de un tema en específico.
En este punto recalcó el valor de las herramientas no-code, ya que facilitan a personas que no están acostumbradas al mundo de la informática a generar sitios webs para desarrollar su idea de emprendimiento. Esto es una ventaja para los estudiantes que se están formando como ingenieros comerciales e industriales, puesto que ya no tendrán que depender de otro profesional para realizar este trabajo.
Ejemplo de ello son las Landing page, páginas de inicio que permiten captar la atención de clientes potenciales, que pueden ser creadas en pocos minutos, a través de diversas aplicaciones como las herramientas no-code, y con solo una instrucción clara (prompt) respecto al producto o servicio.
Lo importante, planteó Escalante, es validar la idea (producto o servicio) mediante el desarrollo de un Producto Mínimo Viable (MVP) que sirva de prototipo para poner a prueba frente a usuarios reales y así determinar que el proyecto sea funcional. Si estos pasos traen resultados positivos, sería aconsejable lanzar la página y difundirla por las redes sociales para llegar a un mayor número de usuarios.
A través de ejemplos, el especialista enfatizó en que actualmente, las oportunidades para emprender y tener una libertad financiera, son más accesibles de lo que los alumnos piensan. La inteligencia artificial y estas nuevas metodologías de trabajo son el futuro para que los estudiantes se relacionen con el área de los negocios.
Herramientas para emprender
Tomás González Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil Informática UPLA, planteó que los contenidos entregados en la charla le sirvieron de inspiración, “porque gracias a esto, tengo una idea más concreta de cómo puedo dar el paso siguiente para innovar y para crear nuestro negocio”.
Cabe destacar que a partir de la asignatura “Innovación y emprendimiento”, el Dr. Peña ha impulsado el desarrollo de proyectos, los que han sido postulados a diversos concursos donde se buscan ideas innovadoras. Uno de ellos, fue el Desafío Futuro Copec, donde la iniciativa de un grupo de estudiantes fue preseleccionada, junto a 15 propuestas más, para formar parte del proceso de aceleración del Programa.