Vicerrectores del CUECH analizaron diagnóstico de modelos educativos

Con la participación de vicerrectores y vicerrectoras de las universidades estatales del país, se dieron a conocer los principales resultados de la consultoría «Diagnóstico de los mecanismos de evaluación de los modelos educativos de las universidades del Estado», realizada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y que tuvo como objetivo principal realizar un diagnóstico de los mecanismos de evaluación de los modelos educativos en las universidades del Estado y avanzar en la construcción de un sistema de evaluación y monitoreo del modelo educativo, que contemple indicadores e instrumentos que permitan su evaluación continua y que oriente la toma de decisiones.

La jornada comenzó con las palabras de la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), Alejandra Contreras, quien afirmó que el Proyecto Ethos es central para el funcionamiento del sistema de universidades estatales, ya que «el Ethos significa quiénes somos, qué somos y qué nos diferencia del resto del sistema y, desde esa perspectiva, poder trasladar esta reflexión a los modelos educativos nos parece clave, porque es el corazón de nuestro quehacer».

El estudio se sustenta en un riguroso análisis bibliográfico y documental que permite contextualizar el estado del arte en torno a la evaluación y monitoreo de los modelos educativos en la educación superior. Así lo destacó el director ejecutivo de CINDA, Álvaro Rojas, quien valoró el trabajo mancomunado de CINDA y el CUECH a través del Proyecto Ethos, «porque desde una perspectiva universitaria, el modelo educativo es un tema central en el vínculo de una universidad con sus estudiantes», dijo, agregando que este permite «disponer de un modelo educativo que le dé competencias a los estudiantes y capacidades para abordar ciertos temas de ciudadanía, responsabilidad social, compromiso con las comunidades, y creo que es un tema central que debe distinguir al estudiante de una universidad estatal».

El informe aborda, asimismo, una caracterización detallada de los modelos educativos vigentes en las universidades estatales, examinando sus fundamentos filosóficos, pedagógicos y curriculares, así como los mecanismos de aseguramiento de la calidad que rigen su implementación y evaluación.

Para la vicerrectora de la Universidad de Santiago de Chile, Leonora Mendoza, en general este es un trabajo serio, en términos de «haber podido recolectar la información, la experiencia y el trabajo que se ha hecho en todas las instituciones del Estado bajo un elemento común: llegar con valores importantes a la sociedad respecto a la formación de profesionales en nuestras respectivas universidades».

En tanto, el vicerrector de la Universidad de Atacama, Fernando Herrera, destacó el rol y la identidad que caracteriza a las universidades públicas y señaló que los hallazgos encontrados en este informe «sin duda nos serán útiles para poder enfrentar un proceso fundamental en la implementación de un modelo educativo, que tiene que ver con los procedimientos de monitoreo». Hoy en día, agregó, una exigencia del sistema es «saber cómo el modelo educativo, que se ha visto como algo etéreo, debe tener una bajada medible y concreta».

Experiencia inmersiva

La Universidad de Playa Ancha estuvo presente en la jornada a través de su vicerrectora académica, Cecilia Arriagada, pero también de otra forma muy especial, ya que los y las participantes de todo el país pudieron conocer el proyecto «Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena», compuesto por académicas y estudiantes de la UPLA.

«Inmersivas» es una instalación museográfica que, a través de proyecciones audiovisuales y recursos análogos, narra los desafíos y logros de las mujeres en la educación chilena en un formato audiovisual, destacando la historia de importantes lideresas chilenas que se atrevieron a ingresar a la educación superior.

Lilian Vergara, directora del proyecto «Inmersivas» y académica de la Universidad de Playa Ancha, agradeció la invitación para participar en este encuentro, ya que, según dijo, «tenemos un fuerte compromiso con la educación pública».

La coordinadora del Proyecto Ethos, María Virginia Ávila, puso en valor esta experiencia, porque «nos permite conocer la forma en que el Ethos del Sistema de Universidades del Estado y sus principios fundamentales se materializan y expresan en experiencias formativas innovadoras y dialogantes con los desafíos que tenemos como sociedad».

Durante el segundo día y cierre de la jornada, la Red de Vicerrectores (as) avanzó en los desafíos para instalar el ethos como parte del quehacer de las universidades, reflexionando sobre la evaluación de su contribución en los temas de: convivencia universitaria, prevención y apoyo de la salud mental, fortalecimiento de la educación inclusiva e instalación de la formación ciudadana en los modelos educativos y su implementación en las trayectorias formativas.

 

Fuente: Comunicaciones – Consorcio de Universidades del Estado.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.