Equipos de gestión de la UPLA se capacitan en producción y análisis de datos con perspectiva de género

Equipos de gestión de la UPLA se capacitan 
en producción y análisis de datos con perspectiva de género
Durante seis sesiones, un grupo de funcionarios, funcionarias y directivos de la Universidad de Playa Ancha asistió al «Taller introductorio a la producción y análisis de datos con perspectiva de género», que culminó hace unas semanas con la presentación de trabajos y propuestas de parte de quienes participaron y con la certificación realizada el lunes 5 de mayo.

En el curso participaron integrantes de las direcciones de: Equidad e Igualdad de Género, Análisis y Planificación Estratégica Institucional, Informática, Administración de Recursos Humanos, Gestión de la Calidad y del proyecto InES Género.

La propuesta formativa, organizada por la Dirección de Equidad de Igualdad de Género e InES Género, fue impartida por las académicas Constanza Herrera Godoy y Camila Rojas Sánchez, ambas de la Universidad de La Frontera, y Débora Jana Aguirre, de la Universidad de Santiago de Chile, y se centró en el aprendizaje de estrategias que permitan fortalecer las capacidades de los equipos de gestión institucional, integrando la perspectiva de género en forma transversal.

Respecto de los contenidos abordados Constanza Herrera Godoy explicó que se trabajó sobre “el contexto de gobernanza de datos, sus principios, el marco normativo aplicable a la gestión de datos, regulaciones y nuevos criterios de acreditación, el ciclo de vida de los datos y los tipos de análisis, integración e interoperabilidad, inclusión de la perspectiva de género e interseccionalidad en la producción estadística, ejemplos prácticos para la implementación de los nuevos criterios de acreditación y otros”.

Equipos de gestión de la UPLA se capacitan 
en producción y análisis de datos con perspectiva de género
Sobre el logro de objetivos, la académica planteó que en cada clase se destacó la interseccionalidad tanto en los datos como en las problemáticas, fortalezas y oportunidades de la gestión, y la confianza de quienes participaron, que fue clave para “comprender la importancia de la perspectiva de género en los indicadores del quehacer institucional. Creemos que los indicadores con perspectiva de género creados al alero del curso son completamente viables de realizar, y sin duda serán un excelente aporte a la institución”, enfatizó.

En esa línea, agregó que “aumentar la disponibilidad de estadísticas e indicadores desagregados por género permite tomar decisiones bajo diagnósticos y proyecciones concretas para la transformación individual y colectiva hacia la igualdad de género, y así disminuir desigualdades de poder, sesgos de género, y comenzar a encontrar equilibrios de género en sectores históricamente masculinizados dentro de los espacios universitarios”.

Durante la actividad de entrega de certificados que acreditan la participación de los equipos en la formación, estuvieron presentes la coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación y de InES Género Karimme Morales Aguirre, la directora (s) de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género Susana Parrao Salfate, y funcionarias de ambas unidades.

Karimme Morales Aguirre se refirió a la relevancia que tiene esta formación para los equipos de gestión, pues las herramientas adquiridas durante el curso, deben servir para avanzar y mejorar distintos procesos del quehacer institucional.

Por otra parte, Susana Parrao Salfate, explicó que el taller se enmarca en “una necesidad institucional en torno a generar políticas de datos que incluyan perspectiva de género. Los datos son súper importantes para poder dar cuenta de mucha información de nuestra institución, nuestras necesidades, nuestra fortalezas también institucionales, y para la toma de decisiones que permitan fortalecer nuestras acciones formativas de gestión y de acompañamiento”.

Datos y mirada de género

Equipos de gestión de la UPLA se capacitan 
en producción y análisis de datos con perspectiva de género
Diversos, fueron los hallazgos y propuestas de quienes participaron del curso, destacando las debilidades y oportunidades de mejora que el grupo pudo visualizar para optimizar la gestión estratégica institucional.

Algunas de las fortalezas identificadas, fueron, entre otras, la existencia de lineamientos específicos con que cuenta la Universidad, como la Política Integral ante el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y diversidades sexo genéricas, el Plan Estratégico Institucional, el Modelo Educativo, la disponibilidad de bases de datos actualizadas, recursos informáticos y capacidades técnicas, y el apoyo que brinda la la Dirección de Equidad e Igualdad de Género ante situaciones que requieren orientación.

Como oportunidades de mejora de procesos plantearon -entre otras propuestas- la creación de un repositorio centralizado que integre la información de las distintas unidades, desagregado por género, el establecimiento de protocolos para la actualización y validación de datos, la necesidad de capacitación continua para reforzar los conocimientos adquiridos, y el desarrollo de campañas de sensibilización, dirigidas a la comunidad universitaria donde destaque la incorporación de la perspectiva de género en los procesos administrativos y formativos.

También destacaron la necesidad de indagar en datos referidos a la participación laboral y la contratación para identificar las brechas de género en ese ámbito, los análisis contractuales diferenciados por sexo, los procesos de jerarquización académica, las barreras en el acceso a los recursos tecnológicos, y el Índice de representación y reconocimiento de género en la Identidad Digital Institucional (IRRG-IDI), acción que implementa campos inclusivos en la base de datos, donde se incorporen pronombres no binarios para la autoidentificación de género, y que permita la actualización de cambios de identidad de género sin procesos burocráticos asociados.

Para Ricardo Lara Cabeza, jefe del Departamento de Informática Administrativa, “lo más relevante fue comprender cómo los datos no son neutrales y cómo su gestión puede perpetuar desigualdades si no se consideran las distintas identidades de género. Aprendí a diseñar indicadores sensibles al género, capaces de reflejar realidades diversas y generar información útil para la toma de decisiones inclusivas. También valoro haber incorporado enfoques interseccionales y técnicas para hacer visibles problemáticas que muchas veces se omiten en los sistemas de información”.

Jacqueline Nuñez Albornoz, de la Unidad de Soporte Técnico, dijo que la principal motivación para participar en el curso, fue que sentía la necesidad de mirar su trabajo desde otra perspectiva. “Trabajo en una unidad muy técnica y además un rubro más masculino, por así decirlo, pero siempre he creído que la equidad también debe estar presente en estos espacios. Me interesaba aprender cómo aplicar el enfoque de género en lo cotidiano, no solo desde lo teórico, sino desde acciones concretas que pudieran mejorar la experiencia de quienes usan nuestros servicios y entender mejor cómo las diferencias de género pueden influir incluso en algo tan “neutral” como pedir soporte técnico”.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género y del proyecto InES Género UPLA.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.