El mes de abril culminó con la agenda llena de actividades para quienes integran y colaboran con el Laboratorio de Data Science, también conocido como DatosLab, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
Durante esas semanas, participaron en el 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, organizado por la Universidad de Chile; y en el Seminario Inaugural de los Proyectos FONDEF de Investigación y Tecnología. Además fueron los anfitriones de la visita del Dr. Rodrigo Costas, investigador del Centre for Science and Technology Studies (CWTS) de la Universidad de Leiden.
Socializando el proyecto en distintos espacios
La participación como expositores en el 11º Congreso de Bibliotecas no sólo les permitió presentar su proyecto FONDEF “Plataforma de metadatos científicos para la colaboración en I+D+i” (IT24I0145), sino que también formar redes y alianzas con personas vinculadas al ámbito de la investigación, la bibliotecología, las ciencias y otras disciplinas.
Otro hito que se llevó a cabo, fue la presentación oficial en la Universidad de Playa Ancha de los proyectos FONDEF ganadores del Concurso IDeA Investigación Tecnológica 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En dicha instancia (ver nota completa aquí) se dió a conocer el proyecto “Observatorio Satelital de Nieves Nacional” (IT24I0092), liderado por el Dr. en Ciencias Ambientales y Silvicultura, Freddy Saavedra Pimentel. Junto a la “Plataforma de metadatos científicos para la colaboración en I+D+i” (IT24I0145), que lidera el DatosLab, dirigido por el Dr. Miguel Guevara Albornoz y que cuenta como entidad colaboradora al CWTS de la Universidad de Leiden.
Al respecto de esta iniciativa, el Doctor en Documentación, Rodrigo Costas Comesaña, recalcó que este proyecto FONDEF tiene una intención innovadora al acercar la cienciometría a la industria, mediante la recopilación de datos. “Tenemos que trabajar juntos en acercar y facilitar los datos a esa industria, incluso diría más allá de la industria, por ejemplo, todo lo que DatosLab está construyendo se puede poner a disposición de empresas, de entidades sociales, acercar la cienciometría a otros agentes. El proyecto va en ese camino y es muy prometedor en ese sentido”, expresó con optimismo el especialista.
Miguel Guevara Albornoz, director del Laboratorio de Data Science y del proyecto FONDEF IT24I0145, recalcó la importancia de las cooperaciones multidisciplinares.
“El DatosLab es la colaboración entre disciplinas (Ingeniería, Ciencias de la Documentación y Humanidades) y también con otras instituciones. En ese sentido, nos interesa ir mostrando el proyecto en diferentes espacios como el Congreso de Bibliotecas donde participaron un número importante de universidades y de personas de diferentes ámbitos. Lo mismo con el proyecto FONDEF IT24I0092 con el que nos asociamos, nos interesa construir un círculo virtuoso de economías de escala en proyectos tecnológicos donde podamos ir aprendiendo también de la experiencia de nuestros colegas en ámbitos similares”, recalcó el Dr. Guevara.
A propósito de las charlas que dictó Rodrigo Costas en la Facultad de Ingeniería, el académico valoró, desde el punto de vista científico, tener la posibilidad como DatosLab de contar con la colaboración de un centro de prestigio a nivel mundial como el CWTS. “Tuvimos el honor de tener un investigador de nivel mundial en la universidad, quién nos instó a repensar lo que es la medición de la ciencia y que transitemos a la descripción de equipos, a repensar cómo somos capaces de describir la colaboración científica también, que son aspectos relevantes y están en el centro de lo que hacemos en el proyecto FONDEF”, aseveró.
La investigadora del proyecto IT24I0145 y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulina Arellano Rojas, hizo hincapié en la relevancia de la diversidad disciplinar que tiene el equipo que permite, dijo, complementar sus habilidades, conocimientos, trayectorias, experiencias y también aprender del otro, permitiéndoles abordar no solamente los aspectos más técnicos, sino también los más humanistas.
“En el proyecto de Metadatos Científicos no solamente abordamos la funcionalidad, el diseño y la estructura más lógica, sino también la usabilidad, la accesibilidad, los aspectos éticos que están detrás del uso de datos, las necesidades del usuario final, el impacto en las personas que van a utilizar la plataforma. Esto nos permite dar una mirada más holística a los proyectos y creo que eso también es un tremendo plus, tanto para el producto final que desarrollamos como también para nosotros como equipo porque nos afianza al notar que tenemos la libertad y las facultades para aportar cada uno desde su lugar, lo que sabe y conoce y lo que cree que puede funcionar mejor”, comentó la coordinadora del Magíster en Bibliotecología e Información.
El proyecto FONDEF I24I0145 no es el único trabajo que está realizando el DatosLab, y es que desde principios de 2025 ha incrementado su número de integrantes para desarrollar la propuesta “Construyendo una cultura institucional de ciencia abierta en la Universidad de Playa Ancha”, que fue seleccionada en la convocatoria de InES Ciencia Abierta 2024, que lidera la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación junto al Laboratorio. Su finalidad es formular políticas institucionales que regulen y fomenten el desarrollo e integración de herramientas tecnológicas orientadas a la gestión y visibilización de diversos contenidos científicos.