En el marco de conmemoración del Día Mundial de la Voz, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) desplegó su 7ª Campaña de Concientización, enfocándose en la crucial labor de promover la salud vocal y la prevención de disfonías. La iniciativa subraya la necesidad de un diagnóstico precoz y la identificación de conductas de riesgo que puedan comprometer la calidad de la voz, un instrumento vital para la comunicación y la expresión.
Durante la campaña, se realizarán atenciones personalizadas durante dos jornadas (martes 15 y miércoles 16), brindando a los asistentes la oportunidad de recibir evaluaciones y orientación por parte de profesionales de la fonoaudiología. Este año, la campaña puso un énfasis especial en aquellas personas que dependen de su voz de manera profesional en el ámbito artístico, reconociendo las demandas particulares que esta labor impone sobre las cuerdas vocales.
Detección temprana
La fonoaudióloga Paulina Zavala Olivares, una de las profesoras a cargo de la actividad, destacó la importancia de la detección temprana de patologías vocales, precisando que esta puede marcar una diferencia sustancial en la calidad de vida de las personas. Zavala también hizo hincapié en la necesidad de que los profesionales de la voz, incluyendo pedagogos y trabajadores de call centers, tomen conciencia de la exigencia de su labor y adopten medidas preventivas, considerándose a sí mismos como «atletas vocales de alto rendimiento». Este grupo de personas, a menudo debe hablar durante largas horas a volúmenes elevados. ”Esta exigencia, si no se aborda con una preparación adecuada, puede derivar en abuso vocal y el desarrollo de disfonías.
Ante dicha realidad, la especialista ofreció recomendaciones concretas para el cuidado vocal, incluyendo la importancia de una preparación previa al uso profesional de la voz. Reconoció que los programas de pregrado, especialmente en pedagogía, a menudo carecen de una formación exhaustiva en salud ocupacional vocal, por ello, enfatizó la necesidad de buscar la guía de fonoaudiólogos especializados en voz para aprender a prepararse para el uso intensivo de este instrumento.
Señales de alerta
En cuanto a las señales de alerta, la fonoaudióloga instó a consultar a un profesional si se experimenta disfonía persistente o si varias personas preguntan si uno está resfriado sin estarlo. En estos casos, recomendó acudir directamente a un médico otorrinolaringólogo para una evaluación objetiva. Zavala recordó que la UPLA ofrece este servicio de evaluación gratuita a su comunidad, complementado con terapias fonoaudiológicas según sea necesario.
Finalmente, la docente destacó que, incluso en personas con una voz considerada saludable, la preparación vocal es fundamental. Además, subrayó el compromiso permanente de la carrera de Fonoaudiología de la UPLA, que desde 2016 realiza operativos anuales y ofrece atención continua para evaluaciones, terapias y entrenamiento de voz profesional.
Para ello, cuenta con un laboratorio especializado en voz y otorrinolaringología, que permite brindar un servicio integral a la comunidad.
Por su parte, el docente y fonoaudiólogo, Alexis Palta, destacó la participación de los estudiantes de quinto año (práctica profesional) y de los de cuarto (práctica curricular), cuya experiencia en la atención a la comunidad fortalece su proceso formativo.
“Esta es una instancia muy importante, desde el punto de vista de la salud, pero también desde lo académico, porque permite que nuestros estudiantes conozcan distintas realidades. Son usuarios que se inscriben, por lo cual, hay una diversidad de atenciones que se pueden hacer y generen más horas de evaluación. Son horas de prácticas muy importantes para nuestros estudiantes”, concluyó Palta.
A este equipo de docentes de la carrera de Fonoaudiología se sumó Eduardo Köhnenkamp, encargado de las evaluaciones durante el operativo junto a estudiantes de práctica profesional, además de los docentes Daniela Oliva y Alejandro Herrera, responsables de las acciones de promoción de la salud vocal y prevención de disfonías, quienes guiaron el trabajo de estudiantes de la práctica curricular Procesos Vocales en Fonoaudiología, en los distintos puntos de atención y difusión instalados tanto en el acceso a la Biblioteca como en la sede de Independencia.
Asimismo, la fonoaudióloga egresada de la UPLA, Daniela Docmac, junto a estudiantes de quinto año, realizaron el pasado martes 15 la charla-taller “Voz y Cuerpo: cuidado vocal desde la Fonoaudiología”, dirigida a estudiantes y docentes del Conservatorio Municipal Izidor Handler de Viña del Mar, establecimiento que desde este año se integra como centro de prácticas del área de Voz de la carrera de Fonoaudiología».
El equipo también agradeció el trabajo de las Tens del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar (CUSABI), Rose Órdenes y Annelord Torres, dirigidas por Andrea Olguín, que está a cargo de este espacio. Ello, debido a que es en ese lugar donde se realizan las evaluaciones y gestión de la agenda de atenciones.
La semana de concientización, que se desarrolla a través de una colaboración interdisciplinaria entre las carreras de Teatro y Fonoaudiología, pertenecientes a las facultades de Arte y Salud, respectivamente, concluirá con una «Jornada Artístico – Reflexiva Multidisciplinar». Esta cita, se desarrollará en la Sala de Arte Escénico (SAE), durante la tercera jornada (jueves 17 de abril), la cual busca generar un espacio de diálogo y reflexión en torno al uso profesional de la voz en el contexto artístico.
Usuaria
Alexandra Ceballos Velásquez, sicóloga, Dirección de Vinculación con el Medio:
“Específicamente, desarrollo labores en la Unidad de Vínculos con la Comunidad egresada y Empleadores, por lo cual hago asesorías, talleres y seminarios para egresados. Entonces, esta instancia de evaluación me sirve mucho, porque en general estoy o media mañana o media tarde hablando con ellos (seis horas o un poco más) y mi voz se cansa luego de estas jornadas. Por todo esto, necesito saber cómo cuidar mi voz y cómo proyectarla”.