Mediante el Decreto Exento 1993/2024, se aprobó la Política de Internacionalización de la UPLA y su respectivo plan de acción, instrumentos que vienen a actualizar y proyectar los procesos de internacionalización institucional, respondiendo a la vez a los compromisos suscritos con el Ministerio de Educación en el marco del proyecto de fortalecimiento UPA 22991.
El Director General de Relaciones Internacionales, Felip Gascón i Martín, explicó que esta renovación de la política institucional se realizó mediante un proceso participativo con los tres estamentos de la comunidad universitaria buscando, a la vez, alineamientos estratégicos compartidos con la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), teniendo como horizonte común los nuevos criterios y estándares sectoriales de acreditación de la calidad, establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
“La dimensión internacional en las instituciones de educación superior dejó de ser un proceso voluntarioso, aislado y unidireccional, para responder a las complejidades de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. La interculturalidad, el plurilingüismo, la ecología de saberes, la cooperación solidaria en CTCI, son solamente algunos de los aspectos de la denominada diplomacia científica en los actuales procesos de mundialización. No se trata solamente de abrir las puertas al intercambio de conocimientos a través de las redes internacionales o de asumir los desafíos de la ciencia pública, los ODS, etc. También implica la exigencia de dar respuestas a las y los futuros titulados de nuestra casa de estudios sobre cómo orientarse y desarrollar una carrera satisfactoria en un mercado laboral cada vez más cosmopolita. Es por ello que la internacionalización se transforma en un componente transversal y articulador de todas las funciones sustantivas del quehacer universitario.”
La UPLA contaba con una Política de Internacionalización, pero era necesario actualizarla, respondiendo a estos nuevos desafíos, pero en concordancia con su propia realidad y circunstancia. Fue por eso que se decidió comprometer a la institución con la actualización de todas sus políticas, entre ellas la de internacionalización, mediante un proceso participativo -que incorporó a los tres estamentos-, en el que se detectaron las necesidades de la comunidad universitaria y las oportunidades de mejora que teníamos. De esto surgió este documento, que será la carta de navegación en la materia para los próximos años.
“La Política de Internacionalización que propusimos, que fue aprobada unánimemente por el Consejo Académico y la Junta Directiva, busca fortalecer la calidad académica y la gestión interna de la universidad, manteniendo el sello de responsabilidad e inclusión social, y actuando en los márgenes que permitan asegurar la sostenibilidad institucional. Y esto último es muy importante, ya que aunque nuestro plan de acción es ambicioso, es totalmente ejecutable con los recursos que cuenta la universidad, los aportes de proyectos de fortalecimiento y otras fuentes de financiamiento y cooperación internacional”.
El director explicó que, tras esta promulgación, ahora viene un proceso de socialización de la Política con la comunidad universitaria y la puesta en marcha del plan de acción, que será coordinado con las unidades académicas y administrativas a través de la constitución del Consejo Asesor de la Dirección General de Relaciones Internacionales.
(Natacha Valenzuela, profesional de comunicaciones, Dirección General de Relaciones Internacionales)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
