Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas se propuso analizar algunas problemáticas en el ámbito educativo y pedagógico de Chile y América Latina

Un seminario centrado en las pedagogías críticas latinoamericanas, donde se intentó acercar y debatir posiciones sobre tres ejes fundamentales: Educación y batallas por la memoria, Luchas educativas y los movimientos sociales y Universidades, movimientos estudiantiles y democratización, realizó el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA.

Fabián Cabaluz, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinador del Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas, destacó la presencia de investigadores y panelistas en las mesas de trabajo que desarrollaron estos tres ejes, en las que participaron representantes de establecimientos educacionales, universidades, agrupaciones gremiales e instituciones no gubernamentales que investigan en torno a la educación.

Una de las actividades principales del seminario fue la presentación del libro “Educación, Política e ideología. Debates teóricos y contribuciones prácticas” coeditado por Ariadna y CLACSO, el cual fue comentado por María Emilia Tijoux, académica FACSO, Universidad de Chile y Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El moderador de la mesa de lanzamiento fue el Dr. David G. Miranda, Coordinador del Programa Consorciado en Educación (UPLA, U. Lagos y U. de Antofagasta)

El Dr. Cabaluz resaltó el carácter multidisciplinario del escrito, que pone a la educación como una temática transversal: “Este es un libro que, en primer lugar, es relevante porque moviliza a académicos y estudiantes de tres facultades de nuestra universidad (Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanidades), es decir, pone no solamente a las ciencias de la educación a pensar problema educativo, sino que pone gente y colegas de las humanidades y de las ciencias sociales a pensar problemas relevantes, particularmente en torno a tres ejes: cómo se articula la relación entre educación, política e ideología”.

“A partir de ahí se hacen una serie de análisis, por ejemplo, con respecto a la educación de mercado, a todo el proyecto político-ideológico que existe detrás, de la educación hegemónica. Y también se visibilizan experiencias, proyectos, prácticas educativas que avanzan a contrapelo de las lógicas dominantes. Entonces, es un libro bien interesante y rico en el sentido de que no solamente diagnostica la realidad de la educación chilena, sino que va abriendo ciertas perspectivas, propuestas o alternativas también para pensar eventuales formas de superar algunos problemas de la educación”, agregó el académico.

La Dra. María Emilia Tijoux, en su análisis comentó que el libro debería ser leído y consultado por los “hacedores de la educación”: “En primer lugar, a quienes toman las decisiones en el Estado. Son las primeras personas que deberían leer este libro y hacerse una suerte de examen de autoconciencia después de leerlo. Luego, es un libro que yo pienso que está dedicado también o destinado, obviamente, a profesores y profesoras y a estudiantes que quieren ingresar en el campo educativo del país, porque tiene muchas dimensiones a tratar y, por lo tanto, yo diría que es un público tan amplio el que puede leer este libro, que no solamente tiene que ver con el mundo de la educación”.

“Hay todo un capítulo respecto a lo que pasa con las mujeres, con la afrodescendencia, por ejemplo, con los pueblos originarios, con el mundo indígena, en donde las cuestiones de la colonización, del capitalismo, del fascismo, del racismo, están vinculados. Entonces, hay ahí un público específico que podría leer este libro basándose y quizá deteniéndose en ese capítulo en capítulo en particular. Pero pienso que también las ciencias sociales, la ciencia tiene que leer este libro, los sociólogos, psicólogos, los historiadores. O sea, me parece que el público al que está destinado es un público muy amplio”, concluyó.

El rector Ramis opinó que, a su juicio, uno de los rasgos destacables de la publicación es el diálogo entre la teoría y la práctica: “Primero porque tiene un muy buen marco teórico, respecto a qué es lo que se entiende hoy día por ideología y educación en términos de los debates que están ahí latentes. Pero eso lo lleva a la práctica a partir de todas las experiencias que están sistematizadas en la segunda parte del libro y que relatan en concreto cómo los y las docentes, los y las profesoras o incluso en el ámbito de la educación no formal, se dan modelos pedagógicos innovadores que llevan adelante, a lo que podemos llamar una educación crítica y utópica que permite soñar con otras posibilidades de escuela para nuestro país”.

Finalmente, el rector UPLA, Carlos González Morales, entregó un saludo en nombre de la universidad y de la Decana de la Facultad, Silvia Sarzoza Herrera, y se manifestó crítico de los actuales procesos que eligen a los postulantes para estudiar pedagogía, por ejemplo, midiéndolos con una prueba que muchas veces no refleja sus reales habilidades y  vocación: “Hoy día al parecer faltan talentos pedagógicos. Los procesos de selección y admisión a las universidades que tienen financiamiento estatal tienen un proceso de admisión que es la PAES un instrumento que permite seleccionar a aquellas y aquellos que sí que han respondido a un test, a una batería de preguntas que definen que tiene competencias para poder entrar al área pedagógica. Miren que absurdo más grande. Teniendo eso, teniendo un requerimiento país de que faltan profesores, quedan cientos de vacantes disponibles en todas las carreras pedagógicas, en todas”.

Por eso, concluye la autoridad, el Grupo de Investigación en Pedagogías Latinoamericanas, tiene mucho para reflexionar y aportar en esta jornada de discusión participativa que tiene como misión repensar las pedagogías y las formas de enseñar.

El libro “Educación, Política e ideología. Debates teóricos y contribuciones prácticas” cuenta con la participación de los académicos: Fabián Cabaluz Ducasse , David G. Miranda, Martín Ríos López, Sebastián Ortíz Mallegas, Daniela Barruel, Jorge Briones, Lorena Godoy Peña, Felip Gascón i Martín, María Maldonado Mamani, Cristopher Corvalán Rivera, Yanina Gutiérrez Valdés, Valentina Aguirre Acosta, José Tralcal Coche, Marcelo Rodríguez Mancilla, Abigail González Arriagada, Enzo Morelli Quevedo, Williana Angelo da Silva, Luis G. Vera, Sebastián Guerrero Lacoste, Araceli de Tezanos y Catalina Valenzuela Sobarzo, como autores y autoras de capítulo.

El Seminario de Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Diálogos educativos contrahegemónicos, concluyó con una reunión para la constitución del trabajo en red.

En Youtube:

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.