Tres estudiantes de la carrera de Licenciatura en Arte y dos del Doctorado en Artes Integradas presentaron en la Facultad de Arte los resultados de “Paisaje Migratorio, Aproximaciones Fotográficas en el Contexto de la Residencia del Encuentro AYNI”, residencia artística realizada entre el 26 y 31 de agosto de 2024 en la región de Arica y Parinacota.
El equipo realizador integrado por Belén Escalona Gómez, María José Muñoz Muñoz, Sara Ramos Rodríguez, Mauricio Toro-Goya y Rodolfo Muñoz Araya dieron cuenta de su experiencia de trabajo creativo y reflexivo que les permitió profundizar en la conexión entre las capas históricas y sociales que configuran el paisaje de la ciudad nortina.
De acuerdo a lo manifestado por las y los expositores, los proyectos fotográficos presentados son el resultado de la residencia artística del Encuentro AYNI, espacio de integración y creación impulsado en colaboración con la Fundación Challa. Esfuerzo colaborativo que reflejó una confluencia de trayectorias académicas y artísticas que les ayudó a encontrarse con el territorio desde una perspectiva múltiple y arraigada en la observación.
Agregaron que a través de medios como la fotografía, la performance y la investigación documental, exploraron las huellas de la migración, la memoria y las narrativas de resistencia en el contexto del paisaje ariqueño. El resultado de esta residencia ofrece múltiples enfoques y sensibilidades, desde dípticos que investigan la migración histórica hasta miradas irónicas sobre la construcción territorial, y exploraciones visuales en sitios arqueológicos, como aquellos donde se encuentran las momias Chinchorro, símbolo de la conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Durante la charla-presentación del proyecto, con financiamiento FONDART, se puso a disposición del público un cuadernillo especialmente diseñado para esta ocasión, que reúne el material de difusión y documentación sobre la residencia. En este se observa los textos y obras de cada uno de los artistas participantes, quienes, a través, de su mirada personal y técnica, buscaron nuevas formas de comprender un paisaje ajeno.
Las obras finales presentadas en el auditorio de la Facultad de Arte de la UPLA fueron:
– “Huellas Migrantes” (Sara Ramos): Dípticos (siete) de fotografía digital tomadas en Caleta Camarones, que dan cuenta de la interacción entre migración y paisaje en la región de Arica y Parinacota.
– “Rastros” (María José Muñoz): Fotografía digital (cuatro) de Caleta Camarones y del Valle de Azapa, Arica. Esta obra da cuenta de las históricas momias del pueblo Chinchorro y de la agricultura en el Valle de Azapa.
– “Liminal” (Belén Escalona): Fotogramas de videoperformance en complejo fronterizo Chacalluta. Esta obra es una experiencia o encuentro íntimo de la autora entre el cuerpo y el territorio, marcado por la memoria de las momias Chinchorro y los detenidos desaparecidos en Dictadura (1973).
– “Uti Possidetis” (Rodolfo Muñoz): Negativos 4×5 y transparencia copiadas por contacto en papel fotosensible. Este trabajo es una aproximación de obra cuyo objeto de estudio son paisajes contemporáneos de la ciudad, el desierto de Arica y pasajes documentales de la vida rebelde de Antonio Mollo, Putrense Peruano.
– “Abrazo” (Mauricio Toro-Goya): Fotografía blanco y negro realizada con negativos blanco y negro de medio formato, rayados, pegados y con escritura manual. Esta es una obra reflexión a los detenidos desparecidos que anhelan ser hallados y que habitan en un espacio que las fotografías no pueden capturar.