Con ponentes del mundo de la educación, profesionales en servicio y estudiantes de pedagogía, se desarrolla la quinta versión de las “Jornadas Pedagógicas 2024: Desafíos y Tendencias Pedagógicas Actuales: una mirada desde la multidisciplinariedad y la praxis”, que se desarrollarán el martes 26 y el miércoles 27 de noviembre, vía Google Meet.
Se trata de una cita académica, organizada por estudiantes (promoción 2021) de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha y académicos del Eje de Prácticas, en colaboración con la dirección de carrera, cuyo objetivo es generar un espacio formativo de diálogo y vinculación con el medio, abierta a todas las carreras de la institución.
En ambos días se relevará la oferta académica multidisciplinaria, con ponentes de primer nivel y los desafíos de la práctica, abordando: currículum, inclusión educativa, convivencia escolar y salud docente, reflexión de docentes en formación sobre los desafíos en la práctica, experiencia en evaluación sin notas, didáctica, participación estudiantil bajo enfoque transformacional, aspectos clave de la e inclusión educativa desde el marco normativo vigente.
“Las jornadas tributan a la gestión, el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la vinculación con el medio y bidireccionalidad con agentes colaboradores de instituciones del territorio”, expresaron los docentes en formación Dominique Palavicino B. y Joaquín Castillo R., coordinadores del equipo organizador, junto a sus compañeros Bruno Saa, Patricio Aranda, Lidia Irarrázabal, Alexandra Cerda, Montserrat Tapia y Valentina Peñailillo.
El director de la carrera, Felipe Vergara L., agregó que la 5ta Versión de las Jornadas Pedagógicas 2024, constituye uno de los referentes de la Formación Inicial Docente de la carrera y de la Universidad de Playa Ancha, con una mirada desde el contexto y énfasis en la vinculación con el medio, a través de las prácticas pedagógicas de los y las docentes en formación, que promueve la discusión e interrelación colaborativa con actores del territorio.
Programa
Martes 26 de noviembre, entre las 9.45 y 12.25 horas.
- Dr. Javier Vergara N., académico UPLA: “El currículum en la encrucijada”.
- Mg. Carla Carvajal J.: “Inclusión en Educación: de la Teoría a la Práctica».
- Víctor Cáceres, encargado de Convivencia Escolar: “Las condiciones del trabajo docente en la última década: El impacto en la subjetividad docente en términos de identidad, salud mental y el rol del trabajo”.
En la tarde, de 13.45 a 15.35 horas, expondrán:
- Profesores en Formación Benjamín Gaete, Joaquín Palacios y Claudio Parra: «Desafíos didácticos, logros estudiantiles y experiencia docente: Análisis de casos y Reflexión pedagógica gremial”.
- Mg. Renzo Gamboa O.: “Ley de Inclusión y su implementación en la educación pública de Valparaíso”.
Miércoles 27 de noviembre, entre las 9.45 y 12.25 horas:
- Mg. Aleira Castro y Mg. Priscila Ángel: “Caminando hacia una escuela sin notas”.
- Mg. Gonzalo Saldaña UPLA: “La didáctica como saber fundante en la formación del profesorado”.
En la tarde, de 13.45 a 15.35 horas, expondrán:
- Mg. Carlos Hernández: “Participación estudiantil desde un enfoque transformacional: Una experiencia del Centro de Estudiantes de la Escuela Básica Alemania de San Bernardo”.
- Lina Vergara, supervisora educacional del Mineduc: “Aspectos claves de la inclusión educativa, en el marco de la normativa vigente”.
Créditos Sello
La participación de quienes asistan tendrá un reconocimiento de 2 créditos sellos y requiere de la inscripción en línea, a través del siguiente formulario.
Se reconocerá 1 crédito sello a quienes hayan cumplido previamente con la inscripción en línea y asistan y permanezcan en 3 ponencias. La participación verificada en seis ponencias tributará 2 créditos sello. No se asignará segundo crédito sello a quien participe en 4 o 5 ponencias.
En caso de consultas, pueden escribir al correo dominique.palavicino@alumnos.upla.cl
El enlace de acceso a las Jornadas será enviado al correo registrado, antes de cada jornada.