Cuentan los libros que la cooperación entre universidades latinoamericanas tiene una larga data. En una comunión de principios, los privilegiados que podían acceder a la educación superior -en los albores del siglo XX- reconocían su condición y debatían en un congreso estudiantil, realizado entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 1908 en Montevideo, Uruguay, con presencia de siete países del continente, asuntos que a pesar del tiempo y la contemporaneidad siguen estando plenamente vigentes: promover el acceso a la educación secundaria y superior; el reclamo de ayuda económica y otros beneficios para los estudiantes; las relaciones entre universidades estatales y privadas; el vínculo entre instituciones de educación superior americanas y la representación y participación estudiantil en los consejos superiores de sus respectivas instituciones.
Si viajáramos en el tiempo el recorrido lineal duraría 116 años, desde aquel recordado congreso, identificado como el antecedente a la Reforma de Córdoba de 1918, uno de los primeros hitos emancipatorios propios de la historia de las universidades públicas latinoamericanas. Pero hoy el panorama no carga con la esperanza de esa época pretérita. La reducción de presupuestos, la atomización de las universidades públicas, el poderío económico del ámbito privado y la pérdida de sentido de proyectos nacionales asociados a sistemas de educación públicos robustos, eficientes y capaces de enfrentar los desafíos de estos tiempos, acotan los límites de acción del ejercicio crítico y transformador propio y natural de las universidades.
Fabricio Oyarbide encarna, junto a miles, el amplio e inquietante abismo que las políticas negacionistas están abriendo en las universidades públicas argentinas. Es docente, integra un colectivo extensionista a nivel nacional y latinoamericano, junto a su amigo, compañero y referente, Néstor Cecchi, con quien forma parte de la dirección del Observatorio sobre Compromiso Social Universitario “Jorge Castro”, dependiente del Centro de Estudios Sindicales y Sociales de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, donde se abordan cuestiones tales como curricularización e integralidades de la praxis extensionista, sistematización de experiencias comunitarias y mapeo social participativo. “Agregaría a ello, la educación popular y la comunicación, como componentes que sustentan y amalgaman a los demás”, señala desde el otro lado de la cordillera de Los Andes.
¿Cuál es la situación actual de las universidades públicas argentinas?
“Las instituciones universitarias públicas (provinciales y nacionales) se hallan en un proceso de profundo y sostenido desfinanciamiento, además de condicionamientos diversos provocados por el desmantelamiento de las políticas públicas y de los organismos del Estado nacional, con particulares efectos sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los fondos presupuestarios actuales guardan continuidad con lo asignado para el período 2023 y con un acumulado inflacionario que multiplica la desactualización absoluta para gastos de funcionamiento, salarios y sostenimiento de proyectos y programas, becas, escuelas, hospitales. La mayoría de las/os docentes y no-docentes perciben un salario por debajo de la línea de pobreza, indicador que creció más del 10% desde el inicio de la gestión actual. La desarticulación de las instancias de negociación, paritarias salariales y convenios colectivos de trabajo por parte del gobierno nacional constituyen parte de este escenario, cuya anticipación fueron la eliminación del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Políticas Universitarias. Por su parte, las/os estudiantes engrosan también la feroz pauperización de las condiciones de vida y, con ello, consecuentemente, las posibilidades de ejercer su derecho a la educación.
Ante la propuesta de un presupuesto para el ejercicio próximo que contemple cierta recomposición presupuestaria, se aprobó en el Congreso Nacional la denominada Ley de Financiamiento Universitario que fue vetada por el gobierno nacional.
Asimismo, la operatoria organizada por la connivencia del gobierno con los grupos concentrados de medios de comunicación, que propaga y sustenta el andamiaje mediático del modelo neoliberal, neocolonial y fascistoide, instala y multiplica estratégicamente falacias, estigmatizaciones y acciones represivas (materiales y simbólicas) que se destinan quirúrgicamente a cada sector opositor o reclamante. Esto, alcanza plenamente como destinataria a la actoralidad universitaria en su posición ante el ahogo presupuestario y denunciante del modelo económico y político.
Dichas condiciones crecientes de fragilidad social, vulneración de derechos, cercenamiento de proyectos y profundo malestar impactan en todo ámbito, espacio, organización y movimiento…y las instituciones universitarias no están exentas”.
¿Cómo las comunidades universitarias están enfrentando el actual escenario social, económico y político en la Argentina?
“En abril del corriente año se produjo la primera marcha en defensa de las instituciones universitarias públicas, en distintos puntos del país y con una masividad extraordinaria, destacándose la adhesión ciudadana. Desde dicho momento, los pronunciamientos y medidas de reclamo fueron sucediéndose con fuerte progresividad por los organismos representativos del sistema universitario público (Consejo Interuniversitario Nacional, Centros de Estudiantes, Gremios Docente y No-docente). Actualmente, el repertorio de posicionamiento, sostenimiento y multiplicación de la lucha universitaria consiste en: clases públicas, asambleas intercuerpos e interfacultades, plenarios gremiales, paros docentes y no-docentes, nuevas marchas, articulaciones comunitarias, políticas de comunicación y otras acciones”.
Las universidades públicas chilenas están comenzando a regirse por nuevos estatutos que dejan atrás, en parte, el legado de autoritarismo que heredamos tanto de la dictadura como de la cultura jerárquica y elitistas que primó durante el siglo XX. Por ejemplo, nuestra Universidad de Playa Ancha conformó hace poco su Senado Universitario, compuesto por 32 integrantes entre académicos, funcionarios y estudiantes, ¿Qué consejos nos podrías compartir en términos de la toma de decisiones participativas y democráticas en instituciones como la nuestra?
“El cogobierno y la autonomía universitaria son pilares fundamentales de la universidad pública, desde la Reforma Universitaria de 1918, los cuales deben sintetizarse en su sentido y prácticas con la inscripción en procesos comunitarios de transformación social y en clave de derechos. La vigilancia por esta condición de ubicuidad socio-histórico-cultural con carácter emancipatorio en lo decolonial y humanista desde la afectividad y los lazos sociales, es prioritaria. Para ello, se requiere de los espacios de gestión una participación con ejercicio de plena ciudadanía para todas/os las/os integrantes, la problematización permanente con una dinámica dialógica e instituyente que advierta y operativice los cambios necesarios, y producir condiciones desalienantes que superen la fragmentación y segmentación consecuencia de ejercicios de poder colonizador”.
A propósito de lo mismo, ¿Qué lugar ocupa la toma de decisiones participativas, democráticas y responsables en sus instituciones?
“Si bien se progresó sustancialmente en las tres cuestiones, desde la recuperación democrática hasta la fecha, queda aún mucho por transformar. Principalmente, en favorecer, generar y sostener espacios de participación y de compromiso. Pensar y actuar en clave de derechos implica hacerlo desde la responsabilidad social, reconociendo a las instituciones universitarias como atributo constitutivo de la experiencia comunitaria, de un colectivo social que la involucra, la define y la proyecta. Trabajar integralmente el acto educativo, que es también investigativo, extensionista, innovador y de gestión, con todas las dimensiones que permitan historizar(nos) y actuar consecuentemente en sociedad, permitirá disminuir aquella expresión que mantiene vigencia: “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan…”.
(Autor: Boris González López / Director General de Desarrollo Estudiantil UPLA)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
