El impacto de las Inteligencias Artificiales tras el Premio Nobel de Física

El impacto de las Inteligencias Artificiales tras el Premio Nobel de Física - Carlos Valle, académico de la Facultad de Ingeniería UPLAA principios del mes de octubre las Inteligencias Artificiales (IA) cobraron relevancia mundial gracias a los científicos John Hopfield y Geoffrey Hinton, que recibieron el Premio Nobel de Física 2024, por su aporte en el desarrollo de la tecnología en las IA. En este aspecto, el Dr. Carlos Valle Vidal, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha nos dio cuenta de este tema y su aplicabilidad en el diario vivir.

Para poder entender esta forma de inteligencia se debe hablar de las Redes Neuronales, que según las palabras del académico del Departamento de Ciencia de Datos e Informática, son modelos computacionales que están inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

También -dice- se puede entender en términos computacionales siendo redes de cómputo donde hay mucha información interconectada que nos permite resolver problemas complejos. Estas redes de cómputos se inspiran en el cerebro humano y tienen la función de poder resolver problemas como lo haría el ser humano.

Las respuestas se van desarrollando de acuerdo a la información que se le haya inyectado, estos datos se van ajustando y entrenando haciendo que el sistema vaya aprendiendo las salidas correctas. El doctor Valle enfatizó sobre el rol que juega el criterio y la ética a la hora de manejar estos datos, porque a pesar de que estos adelantos tecnológicos surgen para ayudar a la humanidad también pueden generar sesgos dentro de comunidades, es por esto que se debe manejar con mucho cuidado la información que se vaya a distribuir.

En el último año, la Inteligencia Artificial se ha dado a conocer por su función en ChatGPT, una aplicación que tiene por finalidad responder preguntas con amplio conocimiento, generando citas, imágenes, resúmenes, entre otras funciones, pero lo que no muchas personas sabían es que estas redes neuronales las podemos ver en otras instancias dentro de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo de esto es GoogleMaps, una aplicación que ayuda a buscar destinos, guiar en el camino y elegir la mejor ruta, en cuyas sugerencias se trabaja la IA.

El especialista de la Facultad de Ingeniería de la UPLA nos relata que las prácticas de las redes neuronales se vienen explorando desde los años 40, cuando Warren McCulloch y Walter Pitts, crean el primer modelo básico inspirado en el cerebro humano. Posterior a ello Frank Rosenblatt, creó un modelo de red neuronal capaz de clasificar patrones de ejemplos.

Pese a estos avances, hubo científicos que identificaron que el sistema no siempre funcionaba y que existían errores en el sistema. En este momento fue cuando se produjo el “primer invierno” o pausa sobre las investigaciones de las redes neuronales.

La investigación y el desarrollo de las redes neuronales ha tenido distintas fases que han creado pausas y nuevos hallazgos que potencian el crecimiento del conocimiento sobre esta área. Con el reconocimiento de John Hopfield y Geoffrey Hinton, vuelven a resurgir las expectativas y el futuro de la neurociencia, pero también se teme que estas ilusiones o proyecciones decepcionen ocasionando un nuevo invierno.

Sin tomar en cuenta la incertidumbre que genera el futuro de esta área de la ciencia, el Dr. Carlos Valle manifestó su alegría por la obtención de este galardón en el campo que él maneja: “Siento orgullo y me siento de alguna manera incorporado, ya que mi tema de investigación, lo que enseño y lo que hago, está a nivel de Nobel y está beneficiando a la sociedad”, aseveró.

Frente a la formación de profesionales de excelencia en el área de la Ciencia de Datos e Informática, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha cuenta con docentes como Carlos Valle, encargados de guiar el conocimiento y proyectos de tesis relacionados con la gestión de información, que es un punto clave a la hora de crear nuevas redes neuronales artificiales.

En ese contexto, otras unidades académicas de la UPLA se han sumado a la reflexión y uso de la IA en sus disciplinas. Ejemplo de ello, es el seminario “Inteligencia Artificial: Diálogos Transdisciplinarios” (leer nota), organizado por el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales que contó en su primera fecha con la exposición del Dr. en Informática Carlos Valle, del Dr. en Filosofía Andrés Tello, ambos UPLA y la Mag. en Ciencias con mención en Computación Eliana Providel de la Universidad de Valparaíso.

En la segunda jornada, a desarrollarse el 29 de octubre, expondrán el Dr. en Didáctica de la Matemática Jorge Gaona, el Dr. en Ingeniería Informática Miguel Guevara, y la Dra. en Ciencias Sociales, María de los Ángeles Miranda.

Fuente: Bastián Tapia, periodista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

Una convocatoria orientada a favorecer la igualdad de género permitió fortalecer las líneas de investigación del programa doctoral con nuevas expertas en educación, territorio, interculturalidad y políticas educativas.