UPLA albergó a VIII versión de Encuentro Regional de Escuelas de Periodismo

Con una amplia asistencia y participación se desarrolló el VIII Encuentro de Escuelas de Periodismo de la Región de Valparaíso, evento organizado por la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha; la Escuela de Arquitectura, Comunicación y Diseño de la Universidad de Viña del Mar;  la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Este 2024, el evento tuvo lugar en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Casa Central de la UPLA, y reunió a alumnos y alumnas de la carrera, a académicos, académicas y periodistas de las principales casas de estudios de la Región de Valparaíso, con la finalidad de reflexionar y conversar sobre “¿Cómo hacer Periodismo de Investigación en el Chile actual?”. 

Durante la jornada de la mañana, el encuentro contó con las visiones y análisis del periodista de investigación Mauricio Weibel Barahona, quien posee postítulo y postgrado en Literatura, Educación, Políticas Públicas y Estudios Latinoamericanos, y es autor de los libros “Asociación ilícita. Los archivos secretos de la dictadura”; “Traición a la Patria”; “Los Niños de la Rebelión”; “Ni orden ni patria. La trama secreta del Pacogate, el mayor fraude fiscal de la historia de Chile”; “La caída de las AFP” y “El País del Silencio”, bajo la moderación del periodista, escritor y docente de la UPLA, Mauricio Rojas Casimiro. 

Mientras que durante la jornada de la tarde, el director general de Comunicaciones, Danilo Ahumada Flores, presentó y guió la conversación en la que participaron la periodista Ivonne Toro Agurto, autora del libro “La niña Ámbar: Crónica del horror de un psicópata y las fallas del Estado, tras cuatro años de investigación y más de cien entrevistas vinculadas al asesinato de Ámbar Cornejo”; y a Nicolás Sepúlveda Gambi, periodista investigador del “Caso Hermosilla”, o también conocido como el “Caso Audios”, en el cual se revelan delitos de lavado de activos, soborno y fraude tributario, los cuales involucran a elites políticas y al Poder Judicial.

En la oportunidad, también estuvieron presentes el rector de la UPLA, Carlos González Morales, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, el director del Departamento de Género, Política y Cultura, Aníbal Pérez Contreras, el director de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, René Celedón Cerda, además de diversos directivos y representantes de las Escuelas de Periodismo que organizan la iniciativa. 

Cabe destacar que este encuentro nació el 2016, a partir de la iniciativa de un grupo de docentes de la carrera, y cada año reúne a estudiantes de las universidades organizadoras para pensar en conjunto las comunicaciones y hacer comunidad, promoviendo un trabajo colaborativo que entregue herramientas para el ejercicio del periodismo desde una mirada crítica y ética.

El encuentro estuvo dedicado a Francisca López Fuenzalida, periodista que integró el equipo de Mega entre los años 2011 y 2018, laboró en diversos medios de comunicación y realizó talleres para niños y niñas; como también a Raúl Bendezú Untiveros, licenciado en Comunicación Social y magíster en Lingüística Aplicada, quien se desempeñó como académico en diversas universidades nacionales e internacionales (incluyendo la UPLA), siendo especialista en temas vinculados con la semiótica, lingüística, análisis del discurso, metodología de la investigación y pensamiento estratégico aplicado a la comunicación.

Opiniones

Sobre la iniciativa, René Celedón Cerda comentó que la misma «busca potenciar el periodismo en la región y, por supuesto, integrar a todas las escuelas, estudiantes y docentes. La gracia de la oportunidad es invitar a connotados periodistas, como Mauricio Weibel, Ivonne Toro y Nicolás Sepúlveda, quienes han estado en la palestra en el periodismo de hoy. Como director, creo que estas instancias son fundamentales para nuestras y nuestros estudiantes, pero, sobre todo, para la Universidad; y más aún, cuando buscamos que exista pluralismo en las comunicaciones».

En torno a la temática principal de la edición 2024, Mauricio Weibel Barahona, reflexionó: “Probablemente, el periodismo de investigación es una de las grandes herramientas, uno de los grandes espacios en los que podemos hacer viva la democracia. Nos permite fiscalizar al poder, mostrar historias desconocidas, interrogarnos sobre qué somos como sociedad. El periodismo de investigación, como lo vemos hoy, nos permite desnudar los intentos de captura del Estado y los intentos de abuso (…) y surge siempre desde una pasión, desde una inquietud ética”.

Además, aseveró que para mantenerse en el periodismo de investigación es necesario “enamorarse de lo que hacemos, de esa búsqueda de la verdad, de la búsqueda de la justicia, de la búsqueda de las historias, de cómo vamos a contar las historias. El periodismo investigación, quizás, es el más apasionado de los periodismos, dado que requiere que te involucres con tu ética, con tu cuerpo, que te involucres con tus emociones y con tu rigor profesional».

Por su parte, Ivonne Toro Agurto, valoró el periodismo que se hace en los diarios, porque también da cuenta de lo que está pasando en la historia del país y aseguró que «el periodismo de investigación permite profundizar en esos fenómenos, permite descubrir cosas nuevas, alertarnos sobre temas que muchas veces son invisibles y que están en el cotidiano, pero que si tú no le dedicas tiempo, no le dedicas energía a tratar de descubrir cosas nuevas, pueden pasar desapercibidas. Y es el caso, por ejemplo, de la desprotección de los menores que son vulnerables, que era el caso de Ámbar Cornejo, y cómo los organismos de protección no llegan a tiempo o cuando llegan no hacen bien su trabajo, o de la justicia que falla de una manera tan contundente y radical en el caso de Hugo Bustamante, otorgándole, por ejemplo, la libertad condicional. Entonces, creo que el periodismo en sí juega un rol muy importante para la democracia en todos sus aspectos, valoro muchísimo el periodismo del día a día, pero creo que también es fundamental el periodismo de investigación, que requiere más tiempo, más recursos y que tiene otro ritmo y otra finalidad». 

Pruebe también

“Brigada Artivista” realizó irrupción feminista en Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Acción marcó el inicio de la “Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.