Doctorado en Artes Integradas inicia semestre con clase magistral de artista visual Voluspa Jarpa

En una instancia que convocó autoridades universitarias, académicas, académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Arte, la artista visual chilena, Voluspa Jarpa, dio inicio al semestre académico del Doctorado en Artes Integradas, revisitando dos cuerpos de obra que entrecruzan archivos, memorias y traumas sociopolíticos de América Latina y Chile.

Así, Biblioteca de la No-Historia y Desclasificados, entre muchas otras obras y piezas nacidas de la investigación de los archivos que la Agencia Nacional de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos ha desclasificado sobre América Latina y Chile, fueron tensionadas con Sindemia, muestra multimedia centrada en el Estallido Social, con el fin de evidenciar cómo ha enfrentado la creación e investigación desde las artes y cómo ambos procesos se afectan mutuamente.

“Me interesa mostrar cómo el contenido de esos documentos desclasificados, no su forma, me ha servido para poder entender y simbolizar ese proceso histórico de Sudamérica y Chile, y también, ponerlo en tensión con trabajos recientes donde yo genero documentos, es decir, qué me ha enseñado mi propio proceso artístico para pensar un sistema de documentación e información que permita entender el Estallido Social”, afirmó la artista Jarpa.

Al respecto, la coordinadora del programa, Dra. Verónica Sentis Hermann, expresó “en este programa doctoral tenemos especial interés en validar y homologar ideológicamente sus dos soportes de transmisión de conocimiento, vale decir, un soporte que se transfiere a nivel teórico y otro soporte cuya transferencia se hace desde la creación y tiene procesos de investigación en arte, y Voluspa es justamente una de las artistas que más claramente diseña trayectorias de investigación que terminan en una producción de obra, es decir, que las preguntas investigativas se resuelven en su obra”.

Archivos desclasificados

Los documentos que ha desclasificado la CIA en relación a América Latina no sólo permiten trazar las antesalas de las dictaduras del Cono Sur, sus desarrollos y actos represivos, como el Plan Cóndor u Operación Cóndor, sino también entender el apoyo económico, logístico y formativo que brindó Estados Unidos.

Distanciándose de los fundamentos historiográficos, la artista visual e investigadora destacó el uso y carácter artístico del material de archivo y cómo sus motivaciones nacen en el encuentro con la borradura y la tachadura. Lo que denomina cómo esta nube flotante de malestar percibida y anclada en el Cono Sur que, por sobre todo, refiere a incomodidades de temporalidades distintas.

“Las tachaduras permiten que el texto sea liberado y desclasificado [pero] cada una indica que hay necesidades de seguridad nacional para que esa información sea secreta, razones en presente para que esa información no sea revelada. La mancha está en un tiempo distinto al texto y puede que esté activa aún, que eso que está ahí escondido es porque aún no es historia, sino un dato duro y operativo de nuestro presente”, sostuvo.

Estallidos

Bajo el término médico de sindemia, que refiere a la secuencialidad de epidemias en una población, Voluspa Jarpa realizó un proyecto multimedia del Estallido Social a través de fotografías, documentos de archivo, vídeos, mapas, esculturas, objetos, instalaciones, láseres y más para analizar qué pasó, cómo narrarlo, cómo procesarlo y cómo simbolizarlo.

Frente a la escasa distancia histórica, destacó cómo el proceso artístico atendió la necesidad de invención de una coordenada para analizar lo que estaba ocurriendo en Chile y en otros países andinos. Al respecto, indicó al ejercicio del arte como una acción antitachadura, generadora de conocimiento mancomunado que se toma el derecho al análisis, denuncia y relato.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.