Estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental conversan sobre “futuro verde”

Estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental conversan sobre “futuro verde”Promover en los estudiantes el pensamiento innovado para acercarlos a un “futuro verde”, involucrando economía circular, legislación ambiental e innovación, tecnología y ciencia, fue el objetivo del conversatorio que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Así lo informó Gabriela Gallardo Aliaga, directora de la carrera Ingeniería Civil Ambiental, organizadora de la jornada, quien precisó que esta instancia fue relevante, porque permitió a los estudiantes, acercarse a la mirada de quienes hoy desarrollan funciones en el ámbito público.

“Ellos (los futuros profesionales), podrán trabajar de forma autónoma, o desde una empresa, ya sea en el sector público o privado, considerando los aspectos que hoy compartimos. Es decir, podrán aplicar lo teórico que estamos abordando, a través de nuestros invitados, porque se busca que aprendan a vincular estas materias con lo práctico. Desde ese punto de vista, es muy relevante que participen de este conversatorio”, dijo la académica.

Destacó, que hoy en día, los profesionales del área reflexionan y trabajan en base a un triángulo de conceptos que ayuda a definir el desarrollo sustentable, el cual tiene que ver con un equilibrio entre economía, medio ambiente y sociedad. Bajo este marco –dijo- los proyectos deben ser viables, sostenibles en el tiempo y equitativos.

Esta mirada también la compartió Catalina Ponce Concha, profesional de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Valparaíso, quien valoró este espacios de conversación con los futuros profesionales.

“Sin duda, esta es una muy buena instancia para conocer lo que se hace desde el Estado, con las políticas públicas, y también para ver cómo se involucran las ciencias ambientales en los temas de tecnología, inteligencia artificial y cómo avanzamos a través de la ley Marco de Cambio Climático, que implica una mirada más holística. Es bueno que los estudiantes observen lo que pasa a su alrededor, y con el resto de los ecosistemas”, sostuvo la profesional.

Christian Fuentes García, encargado de Economía Circular de la Seremi de Medio Ambiente, Región de Valparaíso, también participó en la actividad académica. Allí destacó el valor de este tipo de espacios, pues permite que las nuevas generaciones conozcan y se acerquen al mundo público y privado y vean cómo se desarrolla allí el concepto de sustentabilidad.

“La economía circular hoy tiene un nuevo enfoque. Un enfoque de sistemas, diferente a la economía lineal (que produce mucho residuo). Esto implica, por ejemplo, aceptar que el planeta tiene recursos finitos, cuestión que es responsabilidad, no solo de los profesionales del área, sino también de toda la sociedad: ciudadanía, empresas, mundo público y, en ello, los estudiantes también tienen algo que aportar a esa mirada, lo que es muy significativo”, concluyó Fuentes.

La jornada cerró con un intercambio de ideas e inquietudes, por parte de los asistentes, cuyas consultas generaron una dinámica conversación con los expositores.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.