Jornada de socialización reúne investigaciones de seis facultades de la UPLA

Dimensión socioemocional del desarrollo profesional docente, efectos e instrumentos de medición remota de la actividad física, características microbianas y ecológicas del Parque Nacional La Campana y habitabilidad en campamentos de Viña del Mar fueron algunas de las presentaciones realizadas el miércoles 22 y jueves 23 de mayo en el “Seminario de Presentación de Proyectos Internos de la Dirección General de Investigación 2020-2023”.

La instancia convocada por la Red de Apoyo a la Investigación reunió a estudiantes, académicos/as y público general en un recorrido por el quehacer investigativo de las facultades de Arte, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación (VIPEI) y la Dirección General de Investigación (DGI), las respectivas autoridades abordaron el panorama institucional desde distintos ángulos. La vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, realizó un recuento de los proyectos de investigación en desarrollo –101 proyectos con financiamiento externo y 25 proyectos con financiamiento interno – a raíz de la relevancia del abordaje transdisciplinario de problemas complejos en el ámbito de investigación, innovación y creación artística, tres funciones académicas que la universidad despliega en articulación con los procesos formativos mediante la generación de conocimiento válido y socialmente pertinente.

“¿Qué desafíos tenemos en materia de investigación? En lo que respecta a innovación y transferencia tecnológica, recientemente aprobamos el Reglamento y Política de Propiedad Intelectual e Industrial, tema que teníamos pendiente y que es un primer paso para consolidar la Oficina de Transferencia y Licenciamiento”, expresó, “en materia de creación artística [está] la formalización de la Dirección de Creación, pero hay otros desafíos que son transversales y están vinculados a reducir la brecha de género en CTCI y los aspectos relacionados a Ciencia Abierta, por tanto, los desafíos son bastantes y necesitamos la colaboración de todo el estamento académico y de nuestros estudiantes”.

A su vez, el director General de Investigación, Dr. Alejandro Madrid Villegas, destacó el crecimiento de la universidad en términos de investigación, “gracias al desarrollo que ha tenido esta unidad hemos aumentado la postulación de proyectos externos [ya que] cuando yo asumí el cargo había una postulación de ocho proyectos por año, y al día de hoy, los Fondecyt de Iniciación tienen una postulación de 24 a 25 proyectos, lo que quiere decir que estamos creciendo, que sí se puede y esperamos que todas estas charlas inspiren a quienes aún están con la duda”.

¿Qué están investigando las facultades universitarias?

Antifúngicos de origen natural para aplicación agrícola; Replanteamientos de la enseñanza de las ciencias en formación inicial; y Conectividad en corredores biológicos al interior de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas fueron las temáticas de las presentaciones que las y los académicos Alejandro Madrid, Sylvia Moraga y Marcelo Leguía, respectivamente, realizaron desde la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas.

De esta unidad académica, también destaca la presentación “Microbioma del suelo en el Parque Nacional La Campana desde una perspectiva biogeográfica” realizada por la estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, Carolina Quinteros. En su investigación, Quinteros caracterizó la estructura y composición de las comunidades microbianas (bacterias, arqueas y hongos y su relación con las comunidades vegetacionales del PN: bosque esclerófilo de laderas de orientación sur, matorral esclerófilo de orientación norte, bosque higrófilo en fondo de quebrada y bosque de palmas en laderas de orientación oeste.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, Carmen Flores expuso la investigación que determinó el perfil pedagógico y habilidades sociales del docente supervisor de prácticas profesionales, a través de la aplicación de cuestionarios a estudiantes, supervisores y guías de práctica, y Marco Higueras, desde una arista clínica, estudió los efectos de la oxigenoterapia en pacientes con COVID-19 y evidenció una diferencia de hasta 10 años en relación a lo reportado en la literatura en ese entonces.

A su vez, desde las Ciencias Sociales, Héctor Rodríguez y Patricia Muñoz expusieron a raíz de las investigaciones de acción participativa que realizaron en materias constituyentes y de habitabilidad en asentamientos informales, respectivamente. Un elemento relevante del proyecto “Habitar en los campamentos de Viña del Mar: Motivaciones, dificultades y afectos”, es que posibilitó la realización colaborativa de un catastro interno en el Campamento Altos de Placilla Nuevo que, finalmente, les permitió dialogar con la institucionalidad y ser parte del Catastro Nacional de Campamentos .

Exposiciones de los desafíos de la formación inicial docente respecto a la educación alternativa, la dimensión socioemocional de docentes y la educación parvularia, a través del patrimonio biocultural, realizaron Ignacio Reyes y José Manuel Olivares, Alejandro Gallardo y Sandra Pérez desde la Facultad de Ciencias de la Educación.

Asimismo, Tomás Reyes, Hernaldo Carrasco y Sergio Fernández académicos la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte abordando la actividad física en estudiantes de enseñanza básica y universitaria, por medio del análisis de la exposición a ejercicios de alta intensidad, modos de desplazamiento y monitoreo remoto a través de plataformas virtuales.

Finalmente, desde la Facultad de Arte, Braulio Rojas detalló la cartografía desarrollada a raíz de las escrituras producidas en Valparaíso desde 1906 hasta 200 y, con una investigación artística, Nicholas Jackson, realizó el lanzamiento del documental “Chistorra de Mar”, que profundizó en la relación entre algas endémicas, arte-comida y crisis climática.

Convocatorias abiertas

Actualmente, la Dirección General de Investigación tiene hábiles las convocatorias “Concurso Regular de Investigación 2024” y “Semilleros de investigación 2024”, que permiten a académicas, académicos y estudiantes realizar proyectos de investigación en distintas modalidades. Bases, formularios y cartas están disponibles aquí.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.