Con jornada de actualización, concluyó la semana de celebración del Día del Nutricionista, cita académica que se realizó con el objetivo de proporcionar un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos entre profesionales de la nutrición que desarrollan su labor en distintos espacios públicos y la comunidad educativa.
La actividad, organizada por la académica de la carrera, Suiyan Bernat Rubilar, contó con la exposición de tres destacadas expertas en el campo de la nutrición, quienes abordaron temas relevantes y actuales, a través de la entrega de una visión profunda de los avances y desafíos en la disciplina.
Así lo precisó Bernat Rubilar, quien destacó la importancia de poder actualizar los conocimientos con la comunidad que conforma la carrera.
“Hay aspectos que son relevantes de compartir, como por ejemplo, la actualización de temas relacionados con la atención primaria de Salud y temas del área clínica, entre otros, porque como profesionales de la salud, siempre tenemos que estar actualizándonos, y es importante que nuestros estudiantes lo tengan muy presente”, dijo la académica del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Ponencias
Una de las expositoras fue Isidora González Melo, quien abordó la nutrición enteral domiciliaria, orientada a aquellos pacientes que han perdido la vía oral; y también distintos aspectos de la Ley Ricarte Soto.
“Para el profesional, es muy importante conocer los tipos de nutriciones enterales que disponemos a nivel país, para darle un bueno uso, y conocer también las patologías de los pacientes para entregar una buena indicación y todo lo asociado al entorno de la familia”, dijo Isidora González.
Antonieta Latorre Gardilcic, abordó la actualización en el diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Al respecto, precisó que es muy relevante que los y las nutricionistas conozcan los nuevos criterios para determinar que una persona presenta esta enfermedad, pues ya no solo se considera el peso y la talla, sino también otros factores psicológicos y motrices que se pueden presentar, como patologías asociadas a la obesidad.
“Considerando la última Encuesta Nacional de Salud de 2017-2019, se estima que sobre el 60 por ciento del país, presenta sobrepeso y obesidad. Pasamos (desde antes del ’90), de desnutrición a obesidad, lo que está asociado a distintas patologías. Todo esto está relacionado directamente, con las nuevas herramientas que existen para el tratamiento de la obesidad, que tiene distintos pilares, tales como la actividad física y la nutrición, lo que se puede complementar, con algunas herramientas farmacológicas, psicológicas y quirúrgicas, si es necesario”, sostuvo Latorre.
La última expositora fue Andrea Olguín Bertoni, profesional de la Unidad de Programas Alimentarios del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, quien valoró la posibilidad de compartir con la comunidad universitaria.
“Estar hoy aquí es un ganar, ganar para las dos partes, porque como Seremi de Salud, tenemos permanente contacto con la red de salud, pero no siempre tenemos la posibilidad de divulgar la actualización y las normativas en estos espacios, con los profesionales en formación, o los colegas que hacen clases. Me parece súper valiosa esta instancia”, dijo Andrea Olguín.
Para la directora de la carrera, Loreto Morales Lillo, la posibilidad de contar con las especialistas fue muy positivo, pues permitió conocer las experiencias de las profesionales en distintas instancias de salud pública, favoreciendo tanto a los docentes, como a los estudiantes.
“Comenzamos con un desayuno, en el cual compartimos como carrera, y posteriormente, cerramos con esta jornada de actualización, que nos permitió actualizar conocimientos a todos y todas. Estamos muy contentos por eso”, concluyó la directora.