Bogotá, Colombia – En una reunión crucial durante la Feria Internacional del Libro, que se celebró el pasado 20 de abril, la Coordinadora Interinstitucional de la Red Chilena de Revistas de Acceso Abierto de las Universidades Estatales, Dina Armijo Silva, participó en el Encuentro Latinoamericano de Editores de Revistas Científicas. Este evento, organizado conjuntamente por ASEUC ( Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia) y ALAEC, (Asociación Latinoamericana de Editoriales Científicas) reunió a expertos y académicos para dialogar sobre los desafíos y oportunidades en la publicación científica.
Lucía Bernal Cequera, Directora Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Secretaria de la Junta Directiva de ASEUC y ALAEC, destacó la importancia de fortalecer las redes de colaboración entre universidades. «Es esencial establecer estándares comunes para el uso adecuado de la inteligencia artificial en nuestras publicaciones,» comentó Lucía durante su participación en el panel.
El conversatorio también contó con la participación de destacados profesionales como Guillermo Chávez, Subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales de la UNAM; Johanna Marcela Sánchez Gallo, Gestora del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia; y Favio Andrés Flórez Carranza, Coordinador de revistas científicas de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cada uno aportó desde su experiencia, discutiendo las necesidades específicas de las revistas en América Latina y el rol crucial que la tecnología juega en la evolución del acceso abierto. La instancia estuvo moderada por Lorena Ruiz Serna, Directora editorial Universidad Antonio Nariño y Tesorera ASEUC-ALAEC.
Dina Armijo Silva, bibliotecóloga de la Universidad de Playa Ancha y participante en el programa radial «Último reglón» de la Universidad Pedagógica Nacional, compartió su visión sobre la integración de la inteligencia artificial en la investigación y la publicación científica. «La IA puede transformar la manera en que gestionamos y diseminamos el conocimiento científico, asegurando una mayor accesibilidad y calidad,» explicó.
Este encuentro no sólo proporcionó una plataforma para discutir temas pertinentes sino también fortaleció la cooperación entre las instituciones participantes, promoviendo una visión compartida hacia el futuro de la publicación científica en América Latina.
Para más información sobre futuros eventos y colaboraciones, se invita a los interesados a visitar las páginas web de ASEUC y ALAEC.
Fuente: RRSS ASEUC y ALAEC
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
