¿Cómo abordar desde la práctica docente la diversidad sexogenérica? Fue la temática que se analizó en la 12° versión del Seminario- Taller de Inducción a la Práctica Profesional “Experiencias para la Educación desde la Diversidad Sexogenérica: Perspectivas de la realidad socioeducativa”, organizada por las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha.
Para ello, las experiencias de docentes, profesionales de apoyo y directivos del sistema escolar fueron la base para analizar la diversidad sexogenérica con estudiantes de pedagogía que se aprontan a desarrollar sus prácticas profesionales.
Diego Marín Muñoz, egresado de Pedagogía en Historia y Geografía, dio cuenta de la situación que tuvo que afrontar en el aula -durante su práctica profesional- en torno al proceso de transición de género de uno de sus estudiantes y la falta de acompañamiento del establecimiento.
El profesor dio cuenta de las dificultades y del conducto regular que siguió para que las autoridades del colegio abordaran el caso de este joven trans, basados en las normativas existentes: Circular Nº 812 que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y estudiantes en el ámbito educacional; y la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho y a la identidad de género.
Posteriormente, la profesora de la Escuela Básica Palestina de La Calera, Martina Gaete Minolleti, contó lo difícil que es para las personas trans impartir clases a escolares. “Yo siento que soy la única, pero estoy contenta de ejercer”, agregando que se enfrentan día a día a sesgos, prejuicios y falta de oportunidades laborales y de acompañamiento profesional.
En esa línea, planteó que falta mucho por hacer, ya que está invisibilizado el mundo trans en el área de la Educación, donde además -recalcó- que existen altas tasas de suicidio a temprana edad (35 años) a causa del maltrato y la vulnerabilidad. Por ello, recalcó la importancia de hablar de estos temas con jóvenes en formación en su alma mater.
Sobre buenas prácticas en inclusión para la equidad social expusieron la trabajadora social Marisol Bocca Ocaranza y María Fernanda Bastias Ponce, ambas del Liceo Técnico de Valparaíso.
Finalmente, la trabajadora social del Departamento de Convivencia del Instituto Superior de Comercio de Valparaíso, Mg. Allyson Puebla Fernández, se refirió a las “Prácticas para resguardar los Derechos de las Niñeces LBGTIQANB+ en lo escolar».
Foco en la formación de docentes UPLA
“Esta diversidad no solo enriquece nuestras vidas, sino que también enriquece el proceso educativo y promueve un ambiente inclusivo y respetuoso en nuestras aulas y comunidades educativas, y por cierto, dentro de nuestro decálogo de ética profesional da cumplimiento a los mandatos de la Ley 20.370 y 21.120, normas que se hace necesario que los nuevos profesores atiendan y entiendan en su total y profunda dimensión”, recalcó el director de carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Felipe Vergara Lasnibat, en sus palabras de bienvenida al seminario.
Cabe destacar que la actividad fue organizada por los académicos de Pedagogía en Historia y Geografía Mg. Olivia Canales Quezada y Mg. José Cerpa López junto a la académica de Pedagogía en Filosofía Ps. Delia Salazar Vásquez, y se enmarca en las asignaturas del eje de Prácticas y pretende la vinculación entre estudiantes de pedagogía, docentes, directivos y profesionales, pertenecientes a diferentes centros educativos, quienes a través de la interacción y el diálogo pueden compartir diversas experiencias en torno a la profesión docente.
“Para nosotros el desafío es que los temas de inclusión en general y en particular, lo que tiene que ver con el reconocimiento de la diversidad sexogenéricas sean tratados desde la perspectiva de las formaciones profesionales porque hay prejuicios que se desarrollan, muchas veces, desde el desconocimiento y por lo tanto, debemos ir derribando esas barreras desde la perspectiva del conocimiento, de la reflexión y del estudio”, enfatizó al término del evento la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín.
Junto a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Humanidades, estuvieron presentes en el encuentro la Directora de Ped. en Filosofía, Dra. Yasmín Díaz; la Directora de Equidad e Igualdad de Género, Ana Timm; la Directora de la Escuela Carabinero Pedro Cariaga, Jacqueline Pizarro; y la Encargada de Convivencia, Leticia Villalobos Manzano; la Coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica del Liceo María Luisa Bombal, Olga Jiménez y el profesor Juan Sagredo; la encargada de Convivencia Escolar Amelisabel Barría Collao y el Inspector Claudio Araya Mendiolaza de la Escuela Eleuterio Ramírez.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones














