La emergencia sanitaria de la pandemia de SARS- CoV-2/COVID-19 generó impactos en el acceso y disponibilidad de los alimentos y seguridad alimentaria, así como en los hábitos alimentarios con menor adherencia a las Guías Alimentarias (GABA) de Chile y el estado nutricional en una comunidad universitaria.Esta fue la principal conclusión que entregó una investigación que elaboró la Dra. Mirta Crovetto Mattassi, en conjunto con la académica Sofía Coñuecar y las ayudantes de investigación María José Sepúlveda y Katherine Concha, cuyos resultados se plasmaron en un artículo científico, publicado en la revista internacional Arch Latinoam Nutr .
La investigación, que además se presentó en el Congreso Latinoamericano de Nutrición, con una alta calificación, estableció que el aumento en el peso promedio, el cambio en la prevalencia de malnutrición por exceso y las variaciones en el consumo de alimentos, resaltan la complejidad de mantener el acceso y disponibilidad a los alimentos y a una dieta saludable durante situaciones de crisis, aún más ya con una condición previa de un patrón alimentario y nutricional deficiente.
Estos hallazgos –dice la publicación- subrayan la importancia de estrategias alimentarias en situaciones de emergencia, acciones educativas y de promoción de la salud permanentes para fomentar hábitos alimentarios adecuados, equilibrados y sostenibles, incluso en momentos de desafío global, resguardando el acceso a una alimentación básica, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad social quienes son los más afectados en estas situaciones.

Las autoras plantean que la relevancia de la educación nutricional y el fomento de decisiones alimentarias informadas resaltan la importancia de abordar estos temas tanto a nivel individual como en la comunidad y a través de políticas públicas.
“Estudios adicionales podrían contribuir a una comprensión más profunda de estas tendencias y a la formulación de estrategias efectivas para promover hábitos alimentarios saludables en el contexto de la pandemia y futuras crisis similares”, afirma el estudio.
La investigación se realizó sobre la base de una muestra total de 427 personas de una comunidad universitaria entre 18 y 70 años, a quienes se les aplicó una encuesta en línea. Uno de los resultados significativos de este estudio fue el aumento de la prevalencia de la malnutrición por exceso, que ascendió de un 50,0% a un 59,9%, junto con un incremento promedio de peso de 2,8 kg durante la pandemia.
En términos generales, los hallazgos de este estudio revelaron que la pandemia y las restricciones sanitarias tuvieron un efecto significativo en la alimentación, el estado nutricional y la actividad física de los participantes, y que el aumento promedio de peso durante la pandemia, junto con un incremento en el IMC (índice de masa corporal), sugiere un cambio hacia la malnutrición por exceso en la muestra estudiada, lo que es coincidente con otros estudios internacionales que se realizaron en ese período .
Revisar el artículo completo aquí
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
