
La académica argentina Mariana Sartori, doctora en Psicología e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, quien forma parte del equipo del proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, visitó la Universidad de Playa Ancha para incorporarse a la iniciativa que se encuentra en plena etapa de ejecución, gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del concurso Ciencia Pública.
Durante unas semanas, Sartori permaneció en la UPLA para integrarse como coordinadora académica del proyecto, manteniendo una serie de encuentros y reuniones de trabajo con el equipo que componen docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, entre otras, como también con el grupo de estudiantes que colaboran desde distintas disciplinas.
Respecto a sus principales funciones en el proyecto, la académica explicó que tienen relación con “seleccionar el contenido a divulgar, para lo cual estamos realizando un exhaustivo trabajo de archivo en repositorios digitales y continuaremos visitando bibliotecas, archivos de liceos y museos”. También, está efectuando un trabajo de revisión bibliográfica, mapeo, fichaje, sistematización y análisis de los contenidos de investigaciones sobre el rol de la mujer en la educación, y proyectando la realización de entrevistas y grupos focales con equipos de investigación (nacionales e internacionales) que puedan maximizar los alcances de «Inmersivas».
“Además, estamos trabajando en publicaciones científicas y ponencias en congresos. Se trata de una labor horizontal, colaborativa, que esperamos sea una experiencia formativa para el gran equipo de ayudantes que me acompaña”, agregó la profesional.
La académica comentó que si bien hasta ahora parte del trabajo se había estado desarrollando a través de reuniones virtuales, “viajar a Chile me permitió conocer al equipo en persona, a la Universidad, visitar experiencias inmersivas y planificar el trabajo de archivo. Me han recibido muy bien y sin dudas seguiremos trabajando en nuevos proyectos de cooperación internacional».
Redes de trabajo
Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y directora de «Inmersivas», Lilian Vergara, la participación de Mariana es fundamental puesto que “tiene una trayectoria académica reconocida, es muy rigurosa y compartimos principios éticos en torno a la educación que son muy relevantes para nuestro proyecto», aseveró.
A su vez, relató que ambas se conocieron hace diez años en Montevideo, en una escuela de verano organizada por la Universidad de la República de Uruguay. “Esa experiencia fue muy significativa, pudimos encontrarnos con muchas personas de diferentes lugares de Latinoamérica y comenzar a soñar proyectos que trascienden fronteras y que hoy se materializan».
Respecto de la importancia del proyecto, Mariana Sartori sostuvo que “la visibilización de la historia de las mujeres es crucial para reconocer y valorar nuestras contribuciones a lo largo del tiempo, inspirar la igualdad de oportunidades y promover un entorno educativo inclusivo para todas las personas, visibilidad que no sólo rinde homenaje al pasado, a nuestras madres y abuelas, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más equitativo y respetuoso”.
La posibilidad de fomentar la apropiación social del conocimiento mediante experiencias artísticas y el uso de tecnologías con fines pedagógicos, es un aspecto que la académica destacó del proyecto, puesto que “es importante ir más allá de los ámbitos académicos tradicionales, asumiendo nuestra responsabilidad de difundir el conocimiento de manera accesible y significativa para la comunidad”.
Para la ejecución de la iniciativa, Sartori detalló que se han revisado más de 60 artículos y libros, y más de 250 archivos de fotografía, revistas, videos y material educativo que da cuenta del lugar de las mujeres en la educación y sus diversos cruces de épocas, edades, clase social y otras variables.
“Nuestros hallazgos vuelven a confirmar las persistentes desigualdades históricas que las mujeres atravesamos en entornos educativos, reflejadas hasta la actualidad en brechas salariales y desafíos significativos para el acceso, permanencia y avance en la vida académica”, concluyó.
Cabe destacar que la experiencia inmersiva podrá ser visitada a partir del segundo semestre de este año en el Museo Histórico de Placilla. En tanto, el jueves 14 de marzo se realizará la presentación del proyecto en la Universidad de Playa Ancha, en el contexto de las actividades de conmemoración del 8 de marzo, evento convocado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género, e InES Género UPLA.
Mariana Sartori es doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba y psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario. Continuó su formación con una Diplomatura Superior en Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Es autora del libro «Pantallas y primera infancia: Aportes desde el campo de la psicología del desarrollo simbólico», además de capítulos de libros y diversos artículos científicos. Su experiencia la ha llevado a participar como expositora en diversos congresos y jornadas académicas.
Sartori cuenta con una vasta experiencia como docente-investigadora de la asignatura Metodologías de la Investigación en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
En sus investigaciones, se ha enfocado en la comprensión simbólica, la interacción y el uso de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Actualmente, sus principales intereses se centran en la inclusión y equidad socioeducativa, desde una perspectiva de género que abarque de manera integral a las personas con discapacidad.
Su dedicación y pasión por la investigación y la inclusión la destacan como una profesional comprometida con el avance del conocimiento y la equidad educativa.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
