Literatura, interdisciplinariedad, biología y educación superior: UPLA se adjudica cuatro proyectos Fondecyt Regular 2024

A los siete proyectos adjudicados en las líneas de Iniciación a la investigación y Postdoctorado, la Universidad de Playa Ancha sumó cuatro nuevas adjudicaciones de Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con los proyectos de autoría principal de Daniuska González González, Nelson Carroza Athens, Claudio Sáez Avaria y José González Campos.

Esta línea de financiamiento, que busca promover la investigación de base científico- tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, permitirá a las y los académicos de las facultades de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y Exactas desarrollar proyectos colaborativos en las áreas lingüísticas, interdisciplinarias, educación superior y biología durante los próximos dos a cuatro años.

“Estas adjudicaciones nos sitúan en una expectativa muy generosa de lo que viene a futuro, así que estamos muy contentos y orgullosos por los resultados de los concursos nacionales de investigación”, expresó el rector Carlos González, “queremos darnos a conocer en el ambiente de la investigación y de postgrado, y con estos proyectos por supuesto que somos capaces de impulsar y motivar de manera muy positiva al resto de académicos y académicas a que participen, a que se atrevan, porque tenemos las herramientas y capacidades para concursar de igual a igual con el resto de universidades del país en dos líneas donde nuestra universidad tiene mucho que decir”.

“Desde la DGI estamos súper contentos de que más académicos y académicas se atrevan a postular”, expresó el director de Investigación, Dr. Alejandro Madrid, “estas adjudicaciones señalan que cumpliremos los indicadores necesarios para la acreditación ya que estamos en una pendiente leve, pero positiva, que se enmarca en un círculo virtuoso de una universidad que tiene capital humano capaz de obtener este tipo de financiamientos, desarrollar investigación, aumentar su productividad e impactar positivamente tanto a pregrado como postgrado”.

Iniciativas adjudicadas

La profesora titular del Departamento de Literatura y Lingüística, Dra. Daniuska González González realizará “Archivos del afecto. Una memorabilia de las violencias en la escritura de cinco autoras latinoamericanas contemporáneas” junto a las coinvestigadoras Dra. Claire Mercier (Universidad de Talca) y Dra. Lorena Garrido Donoso (UPLA), la ayudante de investigación Dra. Cecilia Olivares Koyck (UPLA) y la académica invitada Dra. María Alessandra Giovannini (Università degli Studi di Napoli L’Orientale).

Enmarcado en la lectura, reflexión y diálogo en equipo, este proyecto está centrado en las nociones de violencias y memorias a través de la escritura de las autoras latinoamericanas Cristina Rivera Garza (México, 1964), Pilar Quintana (Colombia, 1972), Mariana Enríquez (Argentina, 1973), Karina Sainz Borgo (Venezuela, 1982) y AliaTrabucco Zerán (Chile, 1983), con el fin de poner en evidencia la elaboración de una memorabilia de la violencia.

“La idea es aproximarse al dispositivo archivo, contentivo de objetos, corporalidades y restos presentes en algunas de las obras de desapropiación de estas escritoras, para observar la conformación de espacios de resistencia y politización de los afectos”, expresa la coordinadora del GIIA, UPLAviolencia, “por tanto, es un proyecto necesario, sólido, que se inserta en las discusiones actuales sobre género, memorias, afectos y violencias en Latinoamérica a partir del objeto literario y su representación”.

A su vez, desde dos departamentos de Cs. Sociales, el equipo compuesto por el Dr. Nelson Carroza Athens, como investigador responsable, y Dr. Boris Villalobos, Dra. Macarena Trujillo, Dr. Felipe Valenzuela y Dr. Christopher Corbalán en coautoría, ejecutará “Beyond housing: An interdisciplinary approach to understanding the social repercussions of the housing crisis in Chile”, proyecto de cuatro años de duración que tiene por objetivo comprender y analizar interdisciplinariamente las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile.

“Chile, y particularmente la región de Valparaíso, actualmente vive una inédita crisis de acceso a la vivienda evidenciada por el extraordinario aumento del déficit habitacional que repercute en una condición permanente de vulnerabilidad”, expresa el coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio, “por lo tanto, asumiendo la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno, se propone un enfoque que permitirá entender
las consecuencias en el ámbito jurídico, la acción colectiva, la salud mental y lo urbano/espacial, integrando la perspectiva de género en una apuesta colectiva interdepartamental”.

Director HUB Ambiental UPLA, Dr. Claudio Sáez.

Finalmente, el Dr. Claudio Sáez Avaria (IR) junto al equipo del HUB Ambiental conformado por la Dra. Fernanda Rodríguez- Rojas, Dra. María José Díaz, Dr. Iván Sola, Dra. Céline Lavergne y Dra. Paula Celis-Plá, llevará a cabo “Are marine environmental biomonitoring practices fit for purpose? Interdisciplinary isolation of stress-inducing factors for environmental diagnosis using the cosmopolitan model brown seaweed Ectocarpus under the desalination/metal-impacts paragon”.

“La ecotoxicología clásica, e incluso la moderna, aún no ha podido avanzar significativamente en identificar las fuentes y grado de contribución al estrés en organismos en sitios contaminados, especialmente en zonas donde existen múltiples presiones ambientales”, detalló el académico del Departamento de Ciencias y Geografía, “por eso, esta investigación pretende usar las herramientas más avanzadas en metabolómica y secuenciación masiva de genes para identificar biomarcadores de estrés que permitan, no sólo diagnosticar un detrimento biológico, sino que también asignar responsabilidad específica y proporcional a determinados factores presentes, además de servir como herramientas predictivas de efectos a nivel ecológico y ecosistémico”.

Todo lo anterior se realizará utilizando como modelo al alga parda Ectocarpus bajo presiones cotidianas encontradas en el litoral chileno, como los vertidos de desaladoras y contaminación por cobre, “se espera que esta investigación sea la base de un cambio de paradigma para el futuro de la ecotoxicología y biotecnología ambiental, no sólo para ecosistemas marinos, sino también para ambientes dulceacuícolas y terrestres”.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.