¿Dónde están las mujeres chilenas en la educación? En todas partes. Es la pregunta y respuesta que ronda al proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, presentado al concurso de Ciencia Pública 2023 y adjudicado por la Universidad de Playa Ancha.
La iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en la línea “Desarrollo de espacios públicos regionales para la divulgación y socialización del conocimiento”, fue postulada por un equipo multidisciplinario de académicas y académicos de UPLA, y contará con la participación de profesionales de la Universidad Católica del Maule y la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
Se trata de una experiencia única en la región que, por medio de una propuesta artística, estética, sensorial y de divulgación científica, busca “contemplar la historia de la educación de las mujeres en Chile y conectar generaciones”, tal como explicó su directora, la académica de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Lilian Vergara Araya.
La docente aseveró que “el espíritu de este proyecto es crear una experiencia audiovisual que conmueva a través de los sentidos, y su propósito fundamental es recuperar el patrimonio cultural inmaterial de la historia de las mujeres en la educación chilena. Concebimos la idea de que la ciencia debe ser pública, no sólo estar alojada en papers que están pensados únicamente para un público académico; creemos en la importancia de la divulgación científica abierta a las comunidades y territorios periféricos”.
Una extensa red de colaboración y apoyo sostendrá esta experiencia, que tendrá su inauguración durante el segundo semestre de este año en el Museo Histórico de Placilla, centro que albergará la muestra durante sus cuatro meses de exhibición gratuita y abierta a la comunidad.
El Museo de la Educación, el Museo Gabriela Mistral, la organización Educafem Feministas por la Educación Amanda Labarca, la Universidad de Los Lagos, y el Colegio de Profesores y Profesoras Regional Valparaíso, son otras de las entidades con las cuales se vincula la iniciativa. Y, además, tendrá el apoyo y participación de un amplio grupo de estudiantes de distintas carreras de la universidad.
Por otra parte, Ghimel Arriagada Ramírez, académica de Psicología UPLA y coordinadora general del proyecto, señaló: “Nos inspiran las mujeres que nos anteceden, nuestras madres, abuelas y bisabuelas. De alguna forma, este proyecto es un tributo a sus luchas y sacrificios, porque nos dieron las oportunidades que ellas mismas anhelaron. Queremos reconocer el legado que dejaron en nuestras vidas y en la educación de todas las mujeres que vendrán”, agregando que “somos un equipo interdisciplinario de mujeres con inquietudes en torno a la feminización del trabajo docente y la educación con perspectiva de género”.
Una experiencia inmersiva
Distintas experiencias de estas características se han presentado en Chile en los últimos años. Sobre esta, en particular, Carla Pizarro López, directora creativa del proyecto, y Andrea Aburto Damiano, encargada de la museografía, comentaron que la experiencia inmersiva se basará en la percepción de un entorno en el cual el espectador o espectadora recibirá estímulos y sensaciones por medio de la tecnología, el arte y/o la ciencia, articulando sensaciones tridimensionales en un tiempo y espacio determinado.
En este sentido, el proyecto desarrollará e implementará proyecciones visuales y paisaje sonoro, lo que les permitirá a las y los participantes sentirse al interior de la escena, y ser parte del conocimiento a divulgar, apelando al reconocimiento de historias personales y colectivas, invitado a la reflexión y considerando componentes afectivos en el proceso de aprendizaje.
En cuanto al diseño, Pizarro, agregó que “la exposición conectará, por medio de distintas escenas, con temporalidades, territorios y testimonios relevantes en la historia de la educación en el país, generando una sensación de presencia y conexión con el contenido, y brindando oportunidades para la recreación de una memoria invisibilizada, una facilitación del aprendizaje y de los procesos de reconocimiento colectivo”.
Accesible para todos y todas
Uno de los puntos relevantes del proyecto son sus características inclusivas. Las mismas fueron destacadas por la encargada del área, la académica de la carrera de Educación Diferencial de la UPLA, Sandra González Toro, quien aseveró que la accesibilidad universal está en el centro del proyecto, desde una perspectiva de derechos.
Gonzáles destacó «que todo lo que logremos crear y generar, debe tener bases de accesibilidad cognitiva, sensorial y física, ya que hay colectivos que han quedado históricamente excluidos de participar de instancias o experiencias como esta, y el objetivo es que hoy puedan acceder a ellas, como también a la cultura, a la educación, a la información y al arte que esta experiencia entrega. Creemos que poner estos principios en el centro, nos permitirá abrir esas posibilidades que no siempre son consideradas para todas las personas».
Respecto a cómo está pensada la inclusión, la académica detalló que el proyecto consideró la adaptación de todo el material gráfico para que sea de fácil acceso y comprensión, buscando también una integración sensorial que permita a las personas vivenciar experiencias de maneras diversas sin limitaciones.
La iniciativa, cuya idea fuerza es “Inmersivas somos todas”, se encuentra en plena etapa de ejecución, desarrollando jornadas de trabajo con el equipo integrado por diversidad de docentes y estudiantes, y planificando la extensa revisión de archivos y documentos históricos que van a constituir parte fundamental de este proyecto.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
