Doctora en Didáctica de la Historia, Jessica Ramírez dictó clase magistral a estudiantes UPLA

Con un aula repleta de estudiantes, la Dra. Jessica Ramírez Achoy, académica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, dictó la clase magistral “La construcción de la Memoria desde la enseñanza de la Historia Colectiva” a jóvenes que cursan la cátedra “Historia de América Latina y Chile Reciente: Democracia Y Desarrollo” que dicta la Dra. Isidora Salinas U.

La visita de la académica se enmarcó dentro del proyecto Fondecyt 1210277/2023, en el que también participa el investigador de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Eduardo Cavieres Fernández; y también del plan de mejora de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía asociado a potenciar la formación didáctica de sus estudiantes.

El estudio de la Dra. Jessica Ramírez se centra en la relación existente entre las prácticas docentes y la construcción de la memoria colectiva, a través del análisis de las concepciones de historia y su enseñanza, así como de las dimensiones que conforman la praxis del profesorado: contexto, materialidad, currículo, y subjetividades.

Respecto a este último aspecto, la académica planteó que el aula no es neutral. “Como docente puedo ser consciente de cuál es mi posicionamiento (ideológico, político), pero tengo que dejar que mis estudiantes asuman los suyos, mi tarea es darles las herramientas para que ellos logren leer la sociedad en esa complejidad y que puedan asumirse dentro de ella con un posicionamiento político, ideológico y que construyan a partir de sus contextos socio culturales pero además -y esto complejiza aún más la tarea de los y las docentes. Esos posicionamientos deben ser pensados en base a los derechos humanos y de la justicia social”, enfatizó.

En ese contexto macro de enseñanza agregó: “si formamos a nuestros docentes, únicamente desde las teorías pedagógicas o de los contenidos historiográficos y no unimos pedagogía y disciplina, difícilmente podremos darles las herramientas para que entiendan que lo que hacemos en nuestra área es formar ciudadanías, que sepan cómo participar cuando salgan de la escuela y ahí es donde en la Formación Inicial Docente requerimos hacer esfuerzos y las didácticas específicas nos han dado esta base, de unir la pedagogía con la disciplina, qué voy a formar. No voy a formar historiadores en la básica o la media, de hecho voy a formar ciudadanos y ciudadanas y para eso voy a utilizar las herramientas de la historia, de la geografía para llevarlas a la clase como insumos para que mis estudiantes trasciendan los sesgos culturales con los que crecimos. Creo que la escuela es un lugar, por excelencia, para superar estos sesgos no para afianzarlos más”.

Felipe Vergara Lasnibat, Director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía agradeció las gestiones del Dr. Eduardo Cavieres, quien posibilitó la concurrencia de la Dra. Jessica Ramirez A. “Para nosotros es fundamental cumplir con el plan de mejoras que hemos programado y que tributan a resolver observaciones de forma y fondo que hiciera la CNAP, y en este sentido juega un papel fundamental los académicos que participan activamente en ajustar las unidades de los programas según las necesidades del perfil y lo que mandata el Ministerio de Educación en cuanto a contenidos. La priorización curricular 2023 nos habla de la integración de aprendizajes, y es por ello que estamos trabajando colaborativamente con otros Departamentos y Facultades, no solo en formas de enseñar los contenidos sino que también de abordar sus alcances en la formación ética”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.