Autoridades participaron en Jornada de Revisión del Diagnóstico Institucional para ajustar Plan Estratégico de la UPLA

Integrantes de la sesión de trabajo del Comité de Desarrollo Institucional, compuesto por diversas autoridades de la Universidad de Playa Ancha, participaron en una Jornada de Revisión del Diagnóstico Institucional que se desarrolló durante tres horas en la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central, con la finalidad analizar de forma exhaustiva la situación actual de nuestra casa de estudios, tanto en sus aspectos internos como externos, lo cual permitirá establecer una perspectiva renovada sobre su posición estratégica. 

A esta instancia asistieron profesionales con una amplia trayectoria en la UPLA y que desempeñan distintas funciones en las áreas de gestión y academia, características que les facilitan identificar debilidades, lo que es necesario potenciar, como también aquellos aspectos que no se han visualizado y se podrían abordar en un futuro cercano. Además, este ejercicio consideró los diversos factores que han afectado a las universidades en estos últimos años, como base para analizar el cumplimiento de los desafíos institucionales que permitirán ajustar el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI).

La primera parte del trabajo se enfocó en la reflexión personal sobre dos ámbitos: “Programas de Formación” y “Sostenibilidad Institucional”, por lo cual, cada profesional debió plasmar sus opiniones por escrito. Luego, se fomentó el debate a través de cuatro grupos: el primero, evaluó el Modelo Educativo, la composición de la oferta formativa y la gestión de las personas; el segundo, la eficacia de los procesos formativos, la articulación de la investigación científica, la creación artística, la transferencia tecnológica, la formación, la innovación y el aporte a la región, y las capacidades institucionales para la implementación de las funciones misionales y de soporte. 

El tercero, criticó la labor de la UPLA en materia de articulación de la Investigación científica, la creación artística, la transferencia tecnológica, la formación, la innovación y el aporte a la región, los efectos de la vinculación en la formación de pre y postgrado y la disponibilidad de recursos materiales e infraestructura; y el cuarto, se concentró en los ámbitos de la composición de la oferta formativa, la disponibilidad de recursos materiales e infraestructura y la disponibilidad de recursos financieros. 

Cabe destacar que las conclusiones grupales fueron expresadas de forma oral a través de representantes electos por las mesas de trabajo y, a la vez, registradas en audio por las y los organizadores de la jornada.

En relación a esta tarea, el rector de la UPLA, Carlos González Morales, explicó que desde el 2022 se ha estado trabajando en la actualización del PDEI (aprobado hasta el 2025), sin embargo, “es necesario efectuar ajustes a propósito de la Ley sobre Universidades del Estado, porque existen nuevas políticas que debemos incorporar en el Plan Estratégico, como lo son las temáticas de inclusión y género, que las teníamos en perspectiva y se cruzaban tangencialmente con otros aspectos, pero es necesario vitalizarlas y mirarlas de forma distinta”.

La máxima autoridad universitaria expresó, además, que es necesario incluir estrategias desde el punto de vista de la vinculación con el medio, postgrado y todo lo relacionado con la oferta académica, tanto de las carreras técnicas como de pregrado. 

“Tenemos la tarea de mejorar el plan que tenemos en esta perspectiva, buscar aquellos ejes que son más sustantivos y que dicen relación con el deber ser de la Universidad e incorporarlo en este PDEI. Debemos recordar que ya somos una institución de Educación Superior de excelencia, tenemos cinco años de acreditación, pero debemos dar un salto colectivo; queremos avanzar más allá porque nos falta la investigación, y hoy es un eje obligatorio en materia de acreditación institucional”, precisó González.

Ángela Fernández Rojas, directora general de Análisis y Planificación Estratégica Institucional de la UPLA, comentó que esta es la primera jornada que se efectúa en el marco de la revisión del diagnóstico: “La idea es que podamos definir cuáles serán las oportunidades y los desafíos de desarrollo que vamos a tener de aquí al 2030, abordando el contexto interno y externo para proyectar lo que queremos como Universidad del Estado en temas de excelencia académica”.

Además, detalló que para el desarrollo de la instancia, las y los convocados recibieron de forma previa el diagnóstico institucional (actualización que se hizo a finales de 2022 e inicios de 2023), que da cuenta de los cumplimientos del PDEI hasta el año pasado, y que «con este tipo de iniciativas que contemplan la triestamentalidad, buscamos establecer con claridad las directrices de lo que queremos conseguir como institución, en relación a las oportunidades y desafíos que vamos a proponer. La finalidad es identificar en qué situación nos encontramos para poder enfrentar las distintas oportunidades de manera efectiva”, dijo Fernández.

El experto en planificación y gestión universitaria, Eduardo González Folch, explicó que tras la jornada “se procesará el material recogido y se mirará en perspectiva del diagnóstico actual, e identificarán los elementos que requieren ajustes; de hecho, las diversas autoridades institucionales efectuaron un análisis bastante crítico. Nos comprometemos a ajustar el texto del diagnóstico y, al mismo tiempo, a aprovechar todo el material para identificar dónde están los desafíos y ver cuáles son las oportunidades estratégicas, como también a generar propuestas”, aseguró.

En lo inmediato, González se comprometió antes las y los presentes a enviar un preinforme vinculado a la jornada y sobre cómo se está perfilando el nuevo diagnóstico y la producción estratégica. También argumentó que con un diagnóstico más preciso, se insinuarán las líneas de trabajo que se deben seguir y que luego se convertirán en objetivos, acciones y metas. “Más allá de cuán sofisticado resulte ser este mapa de ruta, lo importante es que se produzca a través de este proceso, y de otros, un alineamiento estratégico que nos permita continuar trabajando en el PDEI y avanzando en el mismo sentido”, aseveró el experto. 

Participantes

Sobre esta instancia de participación, Boris González López, director general de Desarrollo Estudiantil, comentó: “A diferencia de lo que se efectuaba antes, donde las autoridades decían cómo hacer las cosas, es necesario que este tipo de decisiones estratégicas posean un fuerte componente participativo, no sólo en personas que saben o que creemos que saben, sino que también la opinión del auxiliar, del técnico, técnica, de las y los profesionales, y de las y los estudiantes. Seguro este es el inicio escalable de una serie de experiencias donde la voz de toda la comunidad será necesariamente considerada, o de lo contrario, el proceso fracasará”.

En cuanto a la relevancia de ser estratégicos y visionarios en este plan, el vicerrector de Finanzas de la UPLA, Omar Rojas, aseveró: “Las estrategias nos dan las ideas generales para definir cuáles serán nuestros objetivos, es decir, partiendo de ellos analizaremos cómo estamos ahora y cómo pretendemos llegar a los mismos, cuáles son los pasos y etapas por los que debemos transitar. Por lo tanto, este tipo de actividades nos permiten efectuar una actualización del diagnóstico, poner los pies en la tierra y ver en qué estamos realmente para proyectarnos, pero sincerando cuáles son los pasos que tenemos que ir dando para acercarnos hacia ello. Sin este tipo de actividades, de manera realista, es imposible visualizar cómo llegaremos”.

La vicerrectora académica, Margarita Opazo Salvatierra, consideró que esta es una “actividad absolutamente positiva, desde todo punto de vista, porque a veces estas decisiones se toman en cúpulas y la idea es vayan bajando a todas las autoridades. Estuvieron presentes vicerrectores, decanos, funcionarios, académicos, por lo tanto, es la manera correcta de trabajar un plan estratégico, porque la gente se siente parte y la idea es que siempre sea una labor colaborativa, porque eso te engancha y te lleva a un trabajo más eficiente. Creo que es clave continuar trabajando de forma triestamental, porque la Universidad es de todos y todas, no sólo de un estamento”.

Finalmente, Cecilia Arriagada Correa, directora general de Relaciones Internacionales, argumentó que fue una positiva instancia de reflexión, de trabajo colectivo, en relación a dónde estamos y a dónde queremos ir, por lo tanto, «esto requiere de sincerarnos, de mirar la institución en una perspectiva muy amplia, no desde la realidad que cada uno o una tiene en su gestión. Considero que es muy positivo escucharnos y comprobar que gran parte de nosotros y nosotras coincidimos en muchos elementos que son desafíos para el futuro, pero que también requieren decisiones que no son fáciles de tomar, y eso pasa por tener un trabajo colectivo en el ajuste de un PDEI, que no sólo requiere de las visiones y reflexiones de un estamento, sino que también de toda la Universidad”. 

 

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.