¿Cómo abordar las diversidades sexogenéricas en el aula?

Las y los educadores tienen un rol fundamental en la promoción de los derechos de todos y todas, especialmente de las diversidades sexogenéricas en el aula. El impacto de sus prácticas puede cambiar la vida de sus estudiantes, pensando en ello, es que docentes de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Playa Ancha organizaron el Encuentro «Diversidades sexogenéricas en el aula: UPLAEDx».

El evento contó con las exposiciones de la directora de Género, Inclusión y Convivencia de Culinary, Francia La Gambino; de la coordinadora de prevención y promoción de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la UPLA, Susana Parrao; y de la abogada y coordinadora de Feminismo y Género de Amnistía Internacional, Denisse Guerra.

Para la profesional de la DEIG fue una instancia para dar cuenta de las acciones de prevención y promoción que se realizan en la Universidad de Playa Ancha en torno a los derechos de las personas, que se sustentan en normativas externas como la Ley Nº 21.369 “Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación en el ámbito de la educación superior” e internas como la Política integral ante el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y diversidades sexo genéricas al interior de la UPLA, el Protocolo y el Decreto Exento Nº 0478 que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género.

“Es importante para ellos como estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, informarse sobre lo que se está haciendo en esta universidad, en específico, en torno a los derechos de las personas que corresponden a una diversidad sexual o de género. En la medida en que van a ser profesores y profesoras, es necesario transformar en el aula muchas prácticas que históricamente han sido heteronormadas en la educación y que están reproduciendo el sexismo constantemente y, por lo tanto, la discriminación también”, enfatizó Susana Parrao.

A ese respecto, las profesionales sugirieron evitar los sesgos, desaprender y volver a aprender, pero por sobre todo cuestionar lo que están haciendo, visibilizar las diferencias y promover su respeto.

Francia La Gambino valoró la instancia de reflexión y vinculación entre las instituciones educativas, puesto que todas -dijo- tienen el mismo reto: educar en derechos de manera equitativa e impactar de manera positiva en la vida del otro u otra.

“El desafío para los docentes, es desaprender estas cosas que llevamos, estas pequeñas discriminaciones y malas costumbres que tenemos, que pueden representar un sesgo de género o una discriminación y que las decimos a veces de manera inconsciente. Empezar a cuestionarnos la práctica y educar, educar a todos -en todas partes- para que al final el mundo sea un lugar seguro para todos y todas”, expresó la coordinadora del Instituto Profesional Culinary.

La abogada Denisse Guerra procuró entregar herramientas a quienes se desempeñarán en las aulas, en vista de algunos cambios a nivel legislativo y sobre todo a nivel social.

“La educación en derechos humanos es súper importante, sobre todo con los discursos negacionistas que pretenden retroceder en derechos sexuales y reproductivos. Además el relevante educar a futuros profesionales, porque de esta forma se busca generar cierta visibilización en el aula, así como también herramientas de protección para diversidades y disidencias sexo genéricas para niños, niños y adolescentes”, concluyó.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.