Luis Mariano Palacios presentó libro que aborda vulneración del pueblo Mapuche en manos del Ejército chileno

Resaltar aspectos clave de la cultura Mapuche, reconocer la deuda con este pueblo, con su cosmovisión y su patrimonio cultural, fue parte del objetivo que motivó a Luis Mariano Palacios, a escribir el libro Pecholcayojune, cuya primera edición se presentó en el aula Dr. Félix Morales Pettorino de nuestra casa de estudios, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico- militar.

Tras la presentación, se realizó un conversatorio, moderado por las estudiantes de la carrera de Periodismo, Nicole Ortiz Ulloa y Vinka Muñoz castro, quienes destacaron el contexto histórico en el cual se desarrolló la novela que pone de relieve las profundas contradicciones políticas y sociales que cruzan la comunidad nacional.

“Los protagonistas, amantes que nos regala esta novela, provienen de dos mundos y culturas totalmente diferentes. Dentro del libro se enfrentan a la represión para sobrevivir y lograr conocer las dos partes que muestra nuestra sociedad, una parte humana, solidaria y tolerante, mientras que la otra es autoritaria, violenta y excluyente”, dijo Vinka Muñoz.

Nicole Ortiz destacó el texto que aparece en la contratapa del libro, referente al contexto histórico en el que se dieron los sistemas de control que legitimaron todo tipo de acciones ejecutadas, que violaron los derechos humanos de muchos chilenos.

Tras la presentación que realizaron las estudiantes se inició el conversatorio, en el cual también participó Luis Chandía Ruiz, Doctor en Educación, ex Seremi de la Región de Valparaíso, quien se refirió a los fundamentos que comparten con Luis Mariano Palacios en el contexto de la obra que se presentó.

Texto

En casi 300 páginas, el profesor Luis Mariano Palacios Toro (egresado de nuestra casa de estudios), plasmó años de investigación y su experiencia como coordinador del programa de Educación Intercultural Bilingüe en Quillota y San Antonio, instancia en la que conoció  a educadores tradicionales, y lo que sufrió del pueblo Mapuche en manos de la dictarura militar en el sur de nuestro país.

«Sentí la necesidad de denunciar lo que hizo la dictadura militar, revivir la memoria, y buscar elementos para dar a conocer a la gente lo que había ocurrido….el caso de los mapuches es terrible. Yo creo que las atrocidades que cometió el Ejército chileno con el patrocinio del Estado chileno, en contra de los mapuches, es un genocidio. Es un exterminio…», dijo Palacios, quien adelantó que pronto iniciará el trabajo para escribir un nuevo libro, porque aún hay mucho que contar.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.