Carmen Bueno y Jorge Müller fueron dos destacados cineastas chilenos que el 29 de noviembre de 1974 fueron detenidos sorpresivamente por agentes de la DINA. Un día antes, habían asistido al estreno de la cinta “A la sombra del sol”, en donde habían trabajado junto con los directores Silvio Caiozzi y Pablo Perelman. Hasta la fecha, se desconocen sus paraderos.
En 1984, la Asociación de Profesionales y Técnicos Audiovisuales (APDA) estableció la fecha de su último paradero conocido como el Día del Cine Chileno; y 32 años después, en 2016, se estrenaba el documental “29 de noviembre”, que narra la historia de estos dos jóvenes cineastas detenidos-desaparecidos.
Carla Toro y Mauricio Villarroel, dirigieron este largometraje documental de 64 minutos que reconstruyó la vida, el amor y la obra de Carmen y Jorge, a través de los relatos de sus familiares, amistades y colegas.
Ambos estuvieron presentes este jueves 7 de septiembre, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar, para presentar y reflexionar en torno a este trabajo que está más vigente que nunca.
Cine y Conversatorio
Tras la proyección, quienes dirigieron el largometraje participaron en un conversatorio con el público asistente, el que fue moderado por los estudiantes de periodismo, Vinka Muñoz Castro y Diego Real Fernandini, para ahondar en el cine como una herramienta movilizadora de la memoria.
“Es un generador, es un movilizador de conciencia, es una herramienta tan potente y se sabe hace tantos años. Les voy a citar una frase de Lenin, que en uno de sus discursos dijo “denme Hollywood y todo el mundo será comunista”, entonces ese es el nivel movilizador que tiene el cine y no lo tenemos en cuenta”, argumentó Carla Toro al respecto.
“Necesitamos seguir reflejando la memoria de los compañeros que dieron su vida, que lucharon por una mejor sociedad. Y aún así, si hiciéramos una película por cada detenido desaparecido, por cada ejecutado, aún así quedaríamos cortos, porque son muchos puntos de vista que se tienen que seguir tocando para no permitir que este discurso de odio, este discurso negacionista siga avanzando”, enfatizó Mauricio Villarroel respecto a la producción audiovisual sobre la dictadura y la memoria.
A la presentación también asistió el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, quien agradeció el trabajo de los cineastas por la memoria y reconoció su participación con la entrega de un presente.
El Rector valoró las diversas actividades sobre memoria, historia y derechos humanos que se han efectuado y se realizarán en la Universidad para no olvidar y proyectar un mejor futuro democrático.
“Esto es un indicador importante que nos hace muy bien porque la juventud no puede olvidar, porque nuestro sentido es qué aprendizajes tenemos de allí y de qué manera nosotros nos podemos proyectar a un futuro mejor. Y eso nos hace muy bien porque nos conectamos horizontalmente estudiantes, profesores, funcionarios y comunidad, que es lo que teníamos acá”, concluyó la autoridad universitaria.
Durante los próximos días el itinerario de conmemoración de los 50 años continúa con múltiples actividades en la UPLA, las cuales pueden encontrar en el siguiente enlace.