 Con una cordelada integrantes del Observatorio de Mujeres y Medios y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, recordaron a la estudiante Nicole Sessarego Bórquez, asesinada un 15 de julio de 2014 en Argentina mientras realizaba una pasantía en la Universidad de Buenos Aires.
Con una cordelada integrantes del Observatorio de Mujeres y Medios y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, recordaron a la estudiante Nicole Sessarego Bórquez, asesinada un 15 de julio de 2014 en Argentina mientras realizaba una pasantía en la Universidad de Buenos Aires.
A 9 años de su muerte, se reunieron en el pasillo frente al patio de Casa Central para recordar a Nicole a través de imágenes, cartas elaboradas por amistades y familiares e informaciones periodísticas del caso.
Natacha Gómez Barahona, integrante del Observatorio de Mujeres y Medios y académica de la carrera de Periodismo, recalcó no sólo la importancia de hacer este ejercicio de memoria sino que también de reivindicar, a través de Nicole, el derecho de las mujeres a la vida.
“Nicole fue sujeta del odio, de la violencia machista, de la misoginia, fue asesinada en la calle de regreso a su casa. Es importante que las generaciones de chicos y chicas de Periodismo y de la comunidad universitaria no solo sepan que hubo una chica de Periodismo que murió sino que sirva para que reconozcan la violencia machista, reconozcan el derecho de todas las mujeres y niñas a regresar a su casa vivas”, enfatizó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales.
 Respecto a la convocatoria se alegró de la positiva recepción de sus estudiantes frente a la idea de hacer esta cordelada en honor de esta compañera que no conocieron.
Respecto a la convocatoria se alegró de la positiva recepción de sus estudiantes frente a la idea de hacer esta cordelada en honor de esta compañera que no conocieron.
“Me parece súper importante que los chiquillos y chiquillas también reconozcan su memoria, su existencia en estos patios. Ellos se sintieron conmovidos y conmovidas a participar y aprovechamos de abrir una ventana de conversación respecto de la violencia, que es un fenómeno que hoy está en el debate, mucho más que hace 10 años atrás. Esto abre la mirada, una visión crítica de cómo vivimos las mujeres en el mundo”, concluyó Natacha Gómez.
Para la estudiante de tercer año de Periodismo, Nicole Ortiz, fue una mezcla de emociones, puesto que como mujer y al tener el mismo nombre le resultó chocante ver los carteles y los mensajes.
“De los tres años que llevo en la carrera, dos de ellos presenciales, es primera vez que veo esto y me parece algo maravilloso, porque nos une como periodistas, fue nuestra compañera y es algo que se debe seguir haciendo. Ahora el incentivo vino principalmente de la profesora y nos sumamos nosotros, pero hay mucha gente que no conoce su historia, y falta que institucionalmente se informe de esto, para que estas actividades las podamos hacer entre todos, colectivamente”, sugirió la joven.
 Por su parte, el estudiante de cuarto año de la misma carrera Matías Galvez Estay planteó: “Siempre es bueno rememorar a nuestras compañeras. Especialmente, después de la pandemia, que nos hizo estar ajenos a las luchas, a las conmemoraciones e incluso a las actividades en el patio de la universidad. Es un acto de memoria que tiene que mantenerse y más en nuestra carrera, porque si no se levantan este tipo de instancias, ¿quienes las van a hacer? Además, es muy significativo el caso de la compañera, porque fue el primer caso calificado en Argentina como homicidio por odio de género, por lo que espero que se siga haciendo porque nos acerca a la profesión y a nuestros colegas desde lo humano”.
Por su parte, el estudiante de cuarto año de la misma carrera Matías Galvez Estay planteó: “Siempre es bueno rememorar a nuestras compañeras. Especialmente, después de la pandemia, que nos hizo estar ajenos a las luchas, a las conmemoraciones e incluso a las actividades en el patio de la universidad. Es un acto de memoria que tiene que mantenerse y más en nuestra carrera, porque si no se levantan este tipo de instancias, ¿quienes las van a hacer? Además, es muy significativo el caso de la compañera, porque fue el primer caso calificado en Argentina como homicidio por odio de género, por lo que espero que se siga haciendo porque nos acerca a la profesión y a nuestros colegas desde lo humano”.
Ver esta publicación en Instagram
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

