Reflexionar en torno a los campos clínicos, sus aspectos legales y las experiencias en la red asistencial docente y la red asistencial de los servicios de salud, fue el objetivo de la reciente reunión de la Comisión de Salud Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que se realizó en Concón y Valparaíso.
La cita académica, que organizó la Universidad de Playa Ancha en conjunto con la Universidad de Valparaíso, se desarrolló en doble jornada (jueves 22 y viernes 23 de junio), y contó con la presencia de las máximas autoridades universitarias, además de especialistas, docentes y directivos de los Servicios de Salud de la zona.
Carlos González Morales, rector de la UPLA, felicitó a la comisión de la AUR por realizar una reunión con temas tan relevantes para los estudiantes de las distintas áreas disciplinares del área de la salud. Junto con ello, enfatizó la importancia que los campos clínicos tienen en la formación de los futuros profesionales, y la necesidad de trabajar en torno al acceso a los espacios de atención de salud.
“Es muy relevante que tengamos estos temas en discusión, especialmente en este tipo de encuentros, donde se busca dar respuesta a las problemáticas de salud de las regiones y de las comunidades más próximas a nuestras universidades. Además, es importante conocer y tener la información de lo que significa acceder a los espacios de atención en salud pública”, dijo el rector de la Universidad de Playa Ancha, quien subrayó la necesidad de contar con una contribución por el trabajo que realizan las comunidades educativas.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera compartió la opinión en torno a la importancia de poder acceder a los sitios docentes y asistenciales. Incluso, manifestó su preocupación por lo que calificó como “mercantilización” de los campos clínicos.
“La tendencia es entender a los campos clínicos como una fuente de recursos, no solo como espacios de aprendizajes, sino también como espacios donde se garantiza a la población el acceso a la mejor salud. Las universidades públicas, regionales cumplimos un rol fundamental en apoyar la formación, pero también la asistencia de primera línea en los hospitales y en los servicios de salud”, dijo Corrales, quien agregó que la legislación no ha reconocido el rol tan importante que cumple este tipo de instituciones de educación superior.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Luzmarina Silva Concha, planteó que estas reuniones han permitido conocer las distintas experiencias que enfrentan las universidades a la hora de acceder a los campos clínicos, así como también visibilizar la necesidad de establecer asociaciones entre las universidades a fin de sortear las brechas que existen en campos de prácticas.
“Poder reunirnos estos días, siendo anfitriones junto a la Universidad de Valparaíso, es muy valioso, porque nos ayuda a trabajar en forma asociativa para enfrentar los distintas situaciones que surgen en torno a los campos clínicos, porque los centros hospitalarios y también los Centros de Salud Familiar (Cesfam) forman parte de la formación de nuestros estudiantes”, dijo la decana de la UPLA.
Exposiciones

El miércoles se realizó el conversatorio “Campos clínicos y su relevancia en la formación en salud”, en el cual participó el doctor Antonio Orellana Tobar, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, OSOFAMECH; el doctor Tomás Lagomarsino Guzmán, diputado por el distrito 7 de la Región de Valparaíso y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas; y el kinesiólogo Marcelo Díaz Díaz, jefe de Departamento de Formación y Capacitación, Subdirección de Desarrollo de las Personas, Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota.
En la jornada del viernes expuso Marcelo Díaz, quien se refirió a la “Relación asistencial docente y su relevancia en el desarrollo de la red asistencial” y el doctor Jaime Jamett Rojas, quien abordó las distintas experiencias que la universidad tiene como instancias de campos clínicos. En este contexto, la Universidad de Playa Ancha presentó el proyecto UPA 2195 de Vinculación con el Medio, en el cual la Facultad de Ciencias de la Salud desarrolla trabajo en el territorio, específicamente, en Playa Ancha. Junto con ello Alejandra Espinoza, Terapeuta Ocupacional de la UPLA, presentó el diseño de infraestructura de la mencionada unidad académica.

En su exposición, Marcelo Díaz enfatizó el punto de encuentro que debe guiar la relación entre la docencia y la red asistencial. Subrayó que no solo la población que se atiende por FONASA está creciendo, sino también, es cada vez más envejecida, por lo cual, el aporte que la academia puede hacer para la atención de salud es muy relevante.
“Urgente darnos cuenta que tenemos un punto de encuentro, porque detrás de la etapa de los campos clínicos, está la formación para que ese profesional se inserte en la comunidad. Eso está declarado en la Ley de Universidades Estatales”, dijo Díaz, quien agregó que otros aspectos de la docencia, como la investigación e innovación, también pueden contribuir para lograr una mejor salud.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
