DEIG efectuó charla sobre política y protocolo ante casos de acoso, violencia y discriminación en campus San Felipe

Con la finalidad de concientizar a la comunidad del campus San Felipe sobre la problemática de la violencia de género y hacia las diversidades, la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) efectuó una charla-taller sobre la actual Política integral ante el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y diversidades sexo-genéricas al interior de la Universidad de Playa Ancha, como también sobre el protocolo para prevenir, investigar, sancionar y reparar el acoso, discriminación, hostigamiento, violencia de género y contra diversidades sexo-genéricas.

Esta iniciativa se enmarcó en la Semana de Bienvenida a la UPLA con Amor y Libertad, que se llevó a cabo entre el martes 13 y viernes 16 de junio, y que fue organizada por el campus San Felipe en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, la Dirección de Deportes y Recreación y representantes del estamento estudiantil, para otorgar una sana recepción a quienes encarnarán los valores públicos y el compromiso social de nuestra institución.

En la oportunidad, se dieron a conocer los modelos que rigen a la política (atención, investigación-sanción, reparación y prevención), y se abordaron temáticas como el hostigamiento por la generación de un ambiente sexista, acoso discriminatorio por razón de sexo, orientación sexual, identidad y/o expresión de género, acoso sexual, hostigamiento por atención sexual indeseada y violencia sexual.

Además, se brindaron detalles sobre el protocolo que aplica en cualquier espacio de la Universidad (interior o exterior) e implica a docentes, investigador/as, personal administrativo, personas que desarrollen otras funciones y estudiantes. Este es un documento que está basado en derechos y considera la presunción de inocencia y proporcionalidad (tipos de gravedad).

En la práctica, su funcionamiento está vinculado a los siguientes pasos: contacto con la DEIG (de manera individual o colectiva); se da una hora para la primera acogida; en la cita, se firma un documento y se efectúa una denuncia que no es anónima, pero sí confidencial; luego, la dupla psicosocial analiza el caso y envía un informe al rector; la máxima autoridad comparte el documento a la fiscal especializada y pide tomar medidas cautelares sugeridas; se da inicio al proceso de investigación y se convoca a entrevistas; finalmente, se resuelve y sanciona.

Al respecto, la charlista Susana Parrao, coordinadora del Área de Prevención y Promoción de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género, manifestó: “Es relevante conocer la normativa, porque se enmarca en la política integral contra la violencia de género de la UPLA, por lo tanto, es información que los tres estamentos deben manejar, ya que nos permite generar espacios seguros al interior de la Universidad y, paulatinamente, mediante la educación sobre género y diversidades sexo-genéricas, erradicar la violencia en los espacios universitarios, que es lo más importante”. 

Además, explicó que en torno a la política y el protocolo está la Ley 21.369, que regula la violencia al interior de las instituciones de Educación Superior, “por lo tanto, es muy importante que como funcionarias y funcionarios públicos (no sólo el estamento estudiantil), nos responsabilicemos sobre la importancia de que cada uno y una de nosotras conozcamos la normativa y aprendamos a distinguir la gran diferencia que existe entre un conflicto personal y una situación de violencia. Y cuando empecemos a aprender, educarnos, sensibilizarnos y a participar de estas actividades, podremos prevenir”.

Opiniones sobre la actividad

A esta instancia asistieron estudiantes de diversas carreras y docentes interesadas, sin embargo, «la convocatoria fue baja y habría sido muy valioso que hubiese participado la mayoría del campus, ya que presentamos los elementos del protocolo para que la comunidad de San Felipe conociera cuáles son los mecanismos a los que pueden acceder docentes, funcionarios, funcionarias o estudiantes hayan vivido una situación de violencia de género o de discriminación por habitar una diversidad sexo-genérica”, dijo Parrao.

Luis Lobos, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial y asistente al taller, comentó que «pese a lo avanzada que se esperaría que estuviese la sociedad, aún así existen temas demasiado vintage para la época, pero principalmente porque muchos lo ven desde la vereda de la desinformación. Entonces, se debería volver a realizar esta actividad en el campus y, como representante de mi carrera, voy a plantear que exista un o una profesional de la DEIG en San Felipe”.

Katherine Bravo, también estudiante de Educación Diferencial, aseveró: «Me habría gustado ver más participación en la charla, pero estuvo muy buena y lo que más me impactó fue la diversidad de género, nunca pensé que era tanta. Ojalá se realicen más talleres y se los recomendaría a todos y todas, ya que hay mucha desinformación”.

Cabe destacar que, si como integrante de la comunidad UPLA ha vivido alguna de las situaciones que menciona el protocolo, existe la posibilidad de escribir a generoydiversidad@upla.cl para agendar un encuentro con el equipo psicosocial (se quiera denunciar o no), para recibir orientación, derivación y/o acompañamiento.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.