Masiva participación tuvo el “Taller de acoso en el lugar de trabajo”

Gran interés suscitó el Taller «Acoso en el lugar de trabajo: sexual, laboral y sexista», que dictó el Dr. José Luis Ugarte, abogado experto en Derecho Laboral, y en el que participaron -de manera virtual- un centenar de personas vinculadas a los estamentos académico y de la administración y servicios de la institución.

De esta manera, la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha propició un espacio informativo, de análisis y reflexión sobre conductas que vulneran los derechos fundamentales de la persona en su espacio de trabajo.

La prorrectora de la UPLA, Catalina Rojas Martínez, recalcó que esta actividad forma parte de los desafíos institucionales, tendientes a implementar medidas de prevención oportuna desde una perspectiva de género y de derechos humanos.

“Nuestro protocolo (para prevenir, investigar, sancionar y reparar el acoso, discriminación, hostigamiento, violencia de género y contra diversidades sexo genéricas), en el Artículo 52, indica que la educación, es la principal estrategia para construir una cultura del cuidado, del respeto y de la protección efectiva de los derechos humanos, de la equidad de género e igualdad. Por ello, este taller viene a aportar a la gran tarea propuesta por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de nuestra institución y a los principios fundamentales declarados por esta rectoría, que tienen relación con el bienestar de quienes integran esta comunidad”, aseveró la autoridad universitaria.

A partir de esta premisa, el Dr. José Luis Ugarte planteó una serie de consideraciones legales sobre el acoso laboral, recalcando que son conductas en espacios de trabajo que vulneran uno o más derechos fundamentales relacionados con la no discriminación arbitraria, el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su familia, entre otros.

El académico de la Universidad Diego Portales explicó que las conductas de acoso pueden venir de una persona que ejerce una jefatura, pero también de un par. Actualmente, dijo, la jurisprudencia ha debido considerar -desde la interpretación- la diferencia entre el acoso sexual y el acoso sexista (que no está en la ley).

“Los jueces tratan el acoso sexista como un caso de acoso sexual, y en mi opinión este último no tiene ese componente sexual y, por lo tanto, es una conducta que deriva de la discriminación por razón de género, que también es ilícita. En esos casos, el juez tiene un conjunto de herramientas como ordenar al empleador, a través de una orden judicial, el cese de la conducta, medidas reparatorias, entre otras”, detalló.

Tras brindar un panorama general de la temática, el Dr. José Luis Ugarte respondió múltiples consultas de quienes se conectaron al taller.

A su término, la directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género, Ana Timm, agradeció la participación del abogado Ugarte y de quienes se conectaron y compartieron sus inquietudes.

“Esto apertura varias conversaciones, talleres y experiencias, porque estamos viviendo un momento muy interesante y difícil a nivel universitario, un conflicto que esperamos que se resuelva con la incorporación de perspectiva de género, de derechos humanos, y con el fortalecimiento de nuestro compromiso de trabajar triestamentalmente”, enfatizó la directora de la DEIG.

La Dirección -agregó- no solo trabaja para el estamento estudiantil sino que también lo hace para la construcción de espacios académicos y laborales libres de violencia. “En ese sentido, nuestro principal desafío no solo es implementar el protocolo interno, sino que dar un mayor espacio a las medidas de prevención y activar instancias reales y potentes de reparación. Tenemos mucho que conversar y construir, sin dudas que la alta participación de hoy es un buen estímulo para seguir trabajando en este objetivo, para que nuestras relaciones, efectivamente, sean libres de violencia”, concluyó.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.