La internacionalización de los programas, a través del trabajo colaborativo en red con organismos y universidades latinoamericanas y europeas, es el principal desafío que aborda la gestión de la nueva directora general de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Carolina Santelices Werchez.
Con más de doce años de trabajo en nuestra institución, Bibliotecóloga de profesión, Magíster en Pedagogía Universitaria, y Doctora en Educación, Carolina Santelices ha desempeñado diversos cargos en la Universidad de Playa Ancha: Directora del Departamento Disciplinario de Ciencias de la Documentación, Coordinadora del Magíster en Bibliotecología e Información, y Coordinadora de la Unidad de Soporte en Estudios Métricos de Información.
Con su amplia experiencia, tanto académica como de gestión, actualmente lidera con rigurosidad la Dirección General de Postgrado, la cual tiene entre su oferta formativa 11 programas de magíster y 5 programas de doctorado (5 acreditados y 3 en proceso de acreditación y reacreditación), impartidos por nuestra Universidad, los cuales están adscritos a las diferentes facultades.
Capital humano
– A su juicio ¿cuál es el rol de los postgrados en una universidad como la nuestra?
“En nuestra calidad de Universidad pública y regional, la descentralización en la formación de capital humano avanzado es un rol que debemos asumir. En este contexto, debemos constituirnos en una fuente esencial de oportunidades de formación de postgrado”.
– ¿Cómo los programas de postgrado de la UPLA tributan a la misión y visión de una universidad pública y regional como la nuestra?
“La formación de postgrado en la Universidad de Playa Ancha tiene como objetivo central el desarrollo de competencias especializadas que, con perspectiva multidisciplinaria, fomentan espacios de aprendizaje abiertos, interconectados, basados en el diálogo, el desarrollo humano, la interculturalidad y el respeto irrestricto de los derechos humanos. A través de nuestros programas de Magíster y Doctorado, se aspira a la formación de estudiantes con un sólido proyecto ético de vida, pensamiento crítico, complejo y sistémico, capaces de identificar las problemáticas propias de la realidad local, nacional, latinoamericana y mundial, y de co-construir saberes a partir de sólidas bases epistemológicas y metodológicas”.
– ¿Cuál es el énfasis que su gestión dará a los postgrados?
“Nuestra política institucional de postgrado apunta a la consolidación de la oferta de programas de magíster y doctorado. En este contexto, hay tres aspectos en los cuales focalizaremos nuestra gestión: Internacionalización; Flexibilidad Curricular; y Virtualización de Programas. En lo primero, buscamos incrementar nuestros indicadores de movilidad estudiantil y movilidad académica, potenciando las redes de cooperación que entendemos como una vía de circulación en doble sentido: académicos/as y estudiantes de nuestros programas de postgrado Upla que buscan instancias de aprendizajes y de cooperación en instituciones extranjeras y académicos/as y estudiantes de postgrado extranjeros que vienen a nuestra universidad a compartir sus experiencias y trayectorias, y a proyectar un trabajo conjunto con nosotros/as.
En lo segundo, trabajaremos en la implementación efectiva del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) con la finalidad de articular instancias de movilidad interna (entre nuestros propios programas de postgrado) y externa (con programas de instituciones nacionales y extranjeras con las cuales mantenemos convenios vigentes); y finalmente, conscientes de la demanda actual en formación de postgrado, avanzaremos en la virtualización de programas para dar respuesta al alto interés de potenciales estudiantes residentes fuera de la región y fuera del país”.
– En relación con los nuevos desafíos ¿Cuál de ellos destacaría y por qué?
“El postgrado es una dimensión del quehacer universitario en la que existe una tendencia mayor a participar en redes académicas internacionales formales e informales, por tanto, la internacionalización de nuestros programas es uno de los mayores desafíos, que estamos asumiendo de forma conjunta con la Dirección General de Relaciones Internacionales”.
– A partir de este año se sumaron dos doctorados nuevos ¿Qué destacaría de ellos?
“La formación doctoral es la base para promover los procesos de investigación científica, tecnológica y de creación artística. En este sentido, ambos programas (Doctorado en Ciencias Integradas y Ciencias Sociales) vienen a consolidar nuestra oferta de doctorados, y abren un espacio de reflexión en torno a las problemáticas propias de la realidad local, nacional, latinoamericana y mundial, dándonos la posibilidad de fortalecer la excelencia en los procesos de generación de conocimiento y de co-construir saberes a partir de sólidas bases epistemológicas y metodológicas en el campo de las Ciencias Sociales y de las Artes Integradas, respectivamente”.
– ¿La UPLA promueve el trabajo colaborativo entre los investigadores y entre las casas de estudio?
“La Dirección General de Postgrado desarrolla un trabajo conjunto con otras Direcciones Generales. En lo que respecta a promover y facilitar el trabajo colaborativo entre académicos/as y estudiantes de postgrado, las gestiones conjuntas con la Dirección General de Relaciones Internacionales son esenciales. Actualmente contamos con diversos instrumentos que nos permiten avanzar en materia de internacionalización, dentro de los cuales podemos destacar nuestra participación en el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, conformado por 91 universidades; y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, donde participan 41 universidades, además de otros convenios específicos con instituciones internacionales para efectos de cotutelas e instancias de formación e investigación conjunta”.
– Los indicadores en relación con publicaciones, citaciones y asignación de fondos, dan cuenta de parte del trabajo investigativo ¿De qué manera la UPLA fomenta estos ítems para elevar dichas cifras?
“Acá es estratégico el trabajo conjunto que desarrollamos con la Dirección General de Investigación, que es la instancia encargada de promover y gestionar los diversos instrumentos que apuntan a la adjudicabilidad de proyectos de investigación científica, tecnológica y de creación artística (tanto a nivel interno como externo), como también, la generación de estrategias para efectos de incremento de la producción científica institucional. Desde la Dirección General de Postgrado estamos avanzando en el fortalecimiento de los claustros y núcleos de nuestros programas. Hemos iniciado un proceso de evaluación de los equipos académicos de los programas de doctorado, y progresivamente seguiremos avanzando con los programas de magíster académicos y los programas de magíster profesionales”.
-Mencionó el claustro académico ¿De qué manera pueden visualizar las fortalezas de los/as profesores/as?
“Estamos evaluando la actividad tecnocientífica y de creación de nuestros/as académicos/as que integran los claustros, aplicando una metodología basada en la utilización de técnicas cienciométricas. Lo anterior nos permite visualizar las principales fortalezas del cuerpo académico, como también las debilidades, y frente a lo último, buscar mecanismos y/o estrategias que permitan avanzar en la consolidación del trabajo científico, tecnológico y/o artístico, siempre en coherencia con las líneas de investigación declaradas por cada uno de los programas de postgrado”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
