El conversatorio: “La comunicación como un derecho”, se realizó en el Auditorio del campus San Felipe de la universidad, actividad enmarcada dentro de la política de vinculación con el medio que desarrolla esta casa de estudios, en particular, con la Red de Inclusión de San Felipe.
En esta oportunidad, la bidireccionalidad buscó impactar en la formación inicial docente de los/as estudiantes de las diferentes carreras que se imparten en este campus y, en específico, con esta actividad que contó con la colaboración de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial.
La temática principal se centró en la comunicación como un derecho y participaron los funcionarios de diferentes organizaciones y cuidadoras de personas en situación de discapacidad, así como también estudiantes y académicos de la carrera.
(Mg.) Claudia Caro Sánchez, Coordinadora Docente de esta carrera en el campus, destacó el valor de la comunicación como un derecho universal: “Es importante considerar que la comunicación es una herramienta esencial, mediante la cual las personas logran sus metas educativas, sociales, comunitarias y personales. Por ello, resulta relevante comprender que la comunicación es un derecho y no, un objetivo final en sí mismo”.
Distintas organizaciones que trabajan en y para las personas en situación de discapacidad han puesto de manifiesto la necesidad de realizar apoyos en la comunicación funcional, a fin de que puedan tener una mayor participación en la sociedad, principalmente, a través del desarrollo de una Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) centrada en sus intereses y valorada o reconocida por quienes son los facilitadores “los compañeros o socios de la comunicación”.
El conversatorio contó con las exposición de Claudia Marimón Rigollet, profesora de Educación Diferencial por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Además, es miembro de la Asociación Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa (ISAAC).
La profesional forma parte del equipo profesional del Centro de Rehabilitación Neurológica Amancay en Santiago y es Directora y docente del Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad del Desarrollo. También es instructora y asesora en Comunicación Aumentativa y Alternativa de profesionales, usuarios/familias y centros a nivel nacional e internacional y es fundadora de Buenas Prácticas de CAA, espacio dedicado a la formación, investigación y prácticas en CAA basada en evidencia.
También expuso Nadia Browning, Terapeuta Ocupacional en Brasil y especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa, quien dentro de su recorrido profesional, destaca por su labor desde hace 20 años en Canadá en el ámbito de la comunicación como un derecho. Actualmente, es docente del Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa en la Universidad del Desarrollo.
La posibilidad de comunicarse es un derecho humano básico
Generar instancias de comunicación con personas en situación de discapacidad no requiere un cierto dominio o expertiz (Light, 1989), sino más bien del desarrollo, mantenimiento o reconstrucción del proceso comunicativo, mediante el conocimiento de sus necesidades comunicativas a lo largo del día y la vida.
La Declaración de los Derechos en Comunicación, desarrollados en 1992 y actualizados en el año 2016, por el Comité Conjunto Nacional para las Necesidades de Comunicación de las Personas con Discapacidades Graves (NJC), establece el derecho de las personas a influir, a través de la comunicación, en sus diferentes contextos (Brady et al, 2016).
La Convención de la Naciones Unidad sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo número 2, señala que incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz, es decir, se facilitará el acceso a participar de una interacción, sin discriminación, ni barreras.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
