En una sinergia entre la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG), la Dirección General de Investigación (DGI) y académicas de destacada trayectoria en el ámbito de la investigación con perspectiva de género y feminismos, la UPLA adjudicó su primer proyecto InES Género con la propuesta “Promoción y fortalecimiento institucional de la equidad de género en I+D+i+e en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación”.
La periodista Constanza Lobo Sánchez de la Dirección General de Investigación entrevistó a la Dra. Ana Timm Hidalgo, abogada con Estudios Avanzados en Derechos Humanos, directora de la DEIG y coordinadora institucional de este proyecto que contempla entre sus hitos centrales: Crear la primera Unidad de Género en la DGI, elaborar un Diplomado en investigación con perspectiva de género, articular una Red de Investigadoras, generar concursos para investigación con perspectiva de género, entre otros.
-En cuanto a las brechas de género en investigación, ¿cómo fue el proceso de definir las necesidades actuales de la UPLA?
“Nos basamos en el Modelo de Madurez y en el proyecto “Huella de Género” propuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para realizar el diagnóstico institucional en el área de la investigación y establecer, según los cuatro niveles de madurez y los criterios relacionados al manejo organizacional, el nivel actual de la institución.
-¿Cuál es el nivel de la Universidad de Playa Ancha respecto a investigaciones con perspectiva de género?
“El diagnóstico constató que nuestra institución se encuentra en un nivel principiante, en la escala de avance que establece el Modelo de Madurez. Esto significa que actualmente la UPLA cuenta con un compromiso informal y no articulado con la igualdad de género en el área I+D+i+e y que, aunque existen acciones para la no discriminación, estas son aisladas y que no hemos avanzado en una planificación de objetivos y metas para su seguimiento”.
Realidad universitaria
La Universidad ha desplegado estrategias de fortalecimiento de la investigación institucional, a través del Comité de Bioseguridad y la instalación de espacios de desarrollo científico, promovidos por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación. Además, de la constitución de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género que ha establecido políticas integrales y protocolos contra el acoso sexual, discriminación y violencia de género con el fin de iniciar una transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario e impactar en la docencia, gestión e investigación.
-¿Cómo el trabajo de la DEIG puede promover la articulación de la investigación con la perspectiva de género?
“Nuestro primer paso está en este proyecto InES que elaboramos junto al Director General de Investigación, Dr. Alejandro Madrid Villegas, y el profesional de esta unidad José Heresi junto a las académicas de la Facultad de Ciencias Sociales: Dra. Macarena Trujillo, Dra. Jessica Alfaro y Dra. Tania de Armas. Es una propuesta de trabajo que no sólo tendrá un financiamiento importante, sino que considera también un control de gestión que, hasta el momento, la UPLA no había incorporado en las Direcciones.
-Cuando el diagnóstico demuestra que “el crecimiento de los y las académicas e investigadoras de la UPLA ha sido asimétrico”, ¿qué brechas y deficiencias levantaron en relación a la investigación con perspectiva de género?
“Basándonos en un estudio de siete dimensiones analíticas pudimos corroborar, principalmente, que la DGI no había incorporado una gestión organizativa de la igualdad de género en investigación. No existe un comité, unidad, oficina, departamento u otra instancia que realice este trabajo y tampoco existe una formación especializada en perspectiva de género de sus profesionales. A eso sumamos que tampoco existe una gestión decidida y formal de una voluntad institucional de acceso, desarrollo y liderazgo de investigadoras. Tampoco tenemos estrategias para el cierre de la brecha salarial, políticas de conciliación de vida laboral, familiar y personal con corresponsabilidad social, que son algunas de las dimensiones analíticas del proyecto Huella de Género. Así, el diagnóstico concluye expresando que “el proceso de transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario no ha alcanzado el área de investigaciones y los avances que hasta el momento se han realizado en otras áreas potencian el proceso que corresponde construir en el ámbito I+D+i+e”.
-¿Cómo interpretan, desde la DEIG y DGI, estos hallazgos?
“Precisamente lo que buscan este tipo de proyectos es, a partir de los resultados del diagnóstico, adoptar decisiones fundamentadas con una propuesta que se ajuste a las realidades institucionales. Así que, en lugar de ser un problema, esta es una gran oportunidad para transparentar nuestra situación con información cuantitativa y cualitativa, y encaminar decisiones fundamentadas, basadas en evidencias. Por ello, es que investigaremos las diversas trayectorias de las mujeres investigadoras, para generar acciones afirmativas que consideren las distintas realidades, incorporando un enfoque interseccional, cuestión que es clave porque vertebra el trabajo de la DEIG y coincide con estándares internacionales y nacionales de derechos humanos”.
Hitos del InES Género
La propuesta institucional que cuenta con financiamiento de 450 millones de pesos considera la creación de la Unidad de Género en la DGI y una Red de Investigadoras, para establecer un espacio para poner sus experiencias en diálogo.
-¿Qué otros objetivos se contemplan en la realización del proyecto?
“También instalamos objetivos para fomentar la investigación a través de la generación de dos tipos de Concurso Regular de Investigación (DGI), uno que incluya la modalidad de investigación con enfoque de género que abarque diversas líneas de trabajo y campos de estudio, y otro que esté -exclusivamente- orientado a académicas y estudiantes tesistas de postgrados UPLA para propiciar el trabajo grupal e interdisciplinar. Finalmente, esta línea considera la creación de un Diplomado en investigación con perspectiva de género que se impartirá en el segundo y tercer año del proyecto”.
-¿Cuál cree que será el impacto de esta iniciativa en el mediano y largo plazo?
“El impacto de este tipo de proyectos es que nos permite transitar, desde un trabajo de investigación con perspectiva de género que en algún momento se realizó con muchos obstáculos institucionales, hacia un trabajo que se desarrolla como parte de un compromiso institucional que cuenta con las condiciones necesarias para su desarrollo. Entonces este InES Género, definitivamente, es un paso histórico para hacernos cargo de nuestras brechas de género en el ámbito de la investigación”.
-Para que se cumplan dichos objetivos, ¿qué importancia tendrá la implementación de un sistema de monitoreo?
“Será fundamental para este proceso lograr la creación e implementación de un sistema de monitoreo que permitirá la actualización periódica de nuestro diagnóstico de brechas de género en el ámbito I+D+i+e, así como la instalación de mecanismos para medir los avances desde el punto de vista del proyecto Huella de Género, u otros que validemos para orientar esta dimensión del trabajo de la UPLA”.
La investigación con perspectiva de género en la UPLA previo al InES
Una de las primeras comisiones del país, fue la Comisión Interdisciplinaria de Estudios de Género (CIEG) que se constituyó en 1996 y en la que participaron las académicas Marcela Prado, Ximena Sánchez, Rosa Alcayaga, Natacha Gómez, Tania de Armas, Macarena Trujillo, entre otras/os. Sin embargo, esta instancia nunca contó con las condiciones institucionales adecuadas para ser reconocidas y estimuladas en su trabajo, aspecto que demuestra la falta de perspectiva de género en el ámbito de la investigación y que fue consignado al momento de hacer la postulación.
-¿Qué quiere decir esto?
“Que era un tiempo donde el trabajo de las académicas formaba parte del currículum oculto y/o que nunca tuvo un reconocimiento formal, ni las condiciones materiales necesarias para su consolidación y crecimiento, pese a todo perseveraron y ahora son parte de una historia que como memoria viva es justo enunciar. El patriarcado, es estructural, por lo que las mujeres aun cuando tengamos estudios y trayectorias laborales admirables, igual estamos expuestas a vivir relaciones laborales violentas, dificultades para investigar asociadas a la división sexual del trabajo y la carga de cuidados o ser vulneradas por injusticias epistémicas, entre otros, por eso es tan importante poner en valor a las académicas que han estado comprometidas con la equidad de género en la Universidad de Playa Ancha, porque en muchos casos no es sólo una línea de investigación, es un compromiso social.
En ese sentido me gustaría hacer un reconocimiento y poner en más alto valor el trabajo de nuestras académicas y académicos históricos en el ámbito de los estudios de género y feminismos, y particularmente me gustaría reconocer la inestimable colaboración que la Dra. Macarena Trujillo, la Dra. Jessica Alfaro y la Dra. Tania de Armas, académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, realizaron para que esta propuesta, en términos técnicos, pudiese dar cuenta de conocimientos avanzados en este ámbito y que están basados en sus talentos, experiencias y trayectorias de investigación.
Ellas se han vinculado, participado generosa y activamente, para la construcción de los principales avances institucionales que tenemos en estos temas, sin su compromiso y apoyo el trabajo de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género no sería lo que es y es hermoso porque es un compromiso de años, muchas veces anónimo, silencioso, sin reconocimiento, pero que nos da mucha vida y fuerza. Cuando trabajamos en violencia de género es importante conectar con los momentos de alegría, con la posibilidad de transitar nuevos caminos, con esperanza y este InES Género es eso, una oportunidad para que sigamos trabajando, para que la UPLA mejore”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
