“Relacionarse con la propia corporalidad y la de los demás desde un lugar placentero y sin esfuerzo, y comprender sensiblemente cómo las distintas partes del cuerpo se conectan y expresan” son algunas de la estrategias que aborda el libro “Movimiento Sensible: aproximaciones somáticas para la formación actoral”.
Publicado por la Editorial Puntángeles, el libro del colectivo Plataforma de Aproximaciones Somáticas para el Movimiento Actoral (PLASMA) fue presentado en la Biblioteca de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha por la bailarina e investigadora escénica, Paula Sacur, y de la académica de la carrera de Teatro UPLA, Jenny Pino Madariaga.
Este proyecto de PLASMA, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) 2021 en la línea de investigación de artes escénicas, busca nuevas estrategias pedagógicas en la formación actoral desde la educación somática, explorando el Método Feldenkrais, Técnica Alexander, Fundamentos Laban/Bartenieff y Body-Mind Centering.
A partir del análisis de programas de cursos de movimiento de las principales escuelas de teatro del país, del estudio y práctica de cuatro modelos de educación somática y la creación de exploraciones prácticas, PLASMA invita a reflexionar desde la teoría y la práctica la concepción de corporalidad que anida en artistas, docentes y estudiantes de teatro.
Camila R. Cannobbio, investigadora del colectivo y docente en el área de movimiento en la Escuela de Teatro UC, explicó que esta reflexión “significa poder cambiar el paradigma que tenemos de cómo nos relacionamos con nuestros propios cuerpos, en esta idea de que la herramienta del actor es su cuerpo”.
“Entonces creo que pensar en esta idea de una conexión, creo que cambia la manera de sentirse, de estar en escena y, por tanto, cómo me relaciono con las otras personas”, agregó.
Al respecto, la académica UPLA, Jenny Pino Madariaga, dijo que el problema sobre esta desconexión cuerpo-mente viene desde el sistema educativo: “Promueve la separación del cuerpo y mente, y eso se transforma en el gran ripio que nosotros tenemos que superar cuando las personas llegan a estudiar en la Universidad”.
“Hay que desaprender ese modo para aprender un nuevo modo donde el cuerpo es el material sensible con el cual uno comunica a través del escenario y que ciertamente se transforma en un cambio de vida en las personas, que es otro modo de percibirse”, añadió Pino Madariaga.
Esta publicación también es un hito para la Editorial Puntángeles, quien fue la encargada de editar y publicar en formato físico la investigación de PLASMA, extendiendo su trabajo a otras casas de estudio.
En tanto, Guido Olivares Salinas, director de la Editorial, comentó que este trabajo colaborativo “habla de la relevancia que le dan los autores a la editorial”.
“Publicar en una editorial universitaria siempre es un factor que le otorga reconocimiento a lo que se investiga, así que, en ese sentido, también es muy positivo para nosotros, nos permite ampliar nuestro catálogo. Nos nutre como editorial”, comentó el director.
El libro “Movimiento sensible” puede encontrarse de manera gratuita en su formato digital en el sitio web de PLASMA (www.movimientoplasma.cl/publicaciones). En el caso del formato físico, se puede solicitar en el sitio web de la Editorial Puntángeles (www.upla.cl/selloeditorial/correo).
(Esteban Moreno, periodista, Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
