Más de 27 personas, entre representantes de funcionarios académicos y no académicos, y de organizaciones territoriales de Valparaíso respondieron a la convocatoria que realizó la Universidad de Playa Ancha, UPLA, para constituir una mesa de trabajo territorial, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar.
Se trata de organizaciones comunitarias y sociales, así como también de personas que vivieron duras experiencias durante este período, o que son familiares de detenidos desaparecidos, quienes hoy se vinculan con la promoción y respeto de los Derechos Humanos.
El rector Carlos González Morales destacó el valor de esta instancia, que busca recuperar la memoria para sanar y promover una sana convivencia entre todos los chilenos y chilenas.
“La memoria de los 50 años de la dictadura militar es un dolor que aún permanece en las comunidades y que nosotros como Universidad estamos llamados a recatar, no solamente desde los actores de la academia…sino también es una combinación vinculada con el medio con el territorio, con nuestros vecinos. La Universidad de Playa Ancha juega un rol fundamental, muy importante, y reconocida por todos y todas en este período tan traumático para el desarrollo de nuestra nación”, dijo el rector.
Patricia Arancibia Manhey, exacadémica UPLA, quien fue exonerada de sus funciones durante la dictadura, expresó su satisfacción por ser parte de esta Mesa conmemorativa y ser nombrada como su presidenta. “Estoy muy orgullosa de que nuestro rector haya organizado este encuentro y claro que estoy dispuesta a colaborar en lo que sea necesario, porque al igual que los muchos que están aquí, también tengo experiencias que compartir en relación a la dictadura militar. Además, es bueno poder regresar a estas aulas, que tanto echo de menos”, afirmó.
A modo de evaluación de esta primera convocatoria, Francesca Iunnissi, quien representó al rector en la primera hora de sesión en su calidad de jefa de gabinete, destacó el alto interés que generó esta convocatoria, así como también los momentos de emotividad que se vivieron cuando los asistentes explicaron por qué aceptaron ser parte de esta instancia. “Éste es un espacio de encuentro, muy importante, porque nos permite compartir y recuperar la memoria con una perspectiva y visión de futuro”, sostuvo la autoridad académica.
Opiniones
Luis Araya Saldías, Corporación Atas: “Estamos convocados por la Universidad, porque nuestro rol dentro de esta mesa de trabajo será proponer un mural que convoque la historia de la universidad y los 50 años del golpe militar ocurrido en nuestro país. Nuestra misión es poner en contexto toda la historia de la universidad y la historia de nuestro país a través de gráficas que logren trascender en el tiempo el significado de este acto que marcó profundamente nuestra historia”.
Ricardo Espoz, exdirigente de la Federación de la Universidad de Chile en Valparaíso: “Estamos conmemorando un hito histórico en Chile; 50 años de un acto de barbarie en los cuales, en el cual los exalumnos que represento, fuimos las víctimas. Es decir, es una instancia en que, seguramente, van a participar muchos exestudiantes, por eso considero que es un acto magnífico que la UPLA haya decidido liderar esta conmemoración”.
Cecilia Martínez Muñoz, presidenta del colectivo Bordadoras por la Memoria: “Desde hace seis años nos reunimos y estamos desde entonces bordando los acontecimientos que surgieron a partir de la dictadura cívico-Militar. Hemos trabajado con nuestras manos, con nuestro corazón con una tela, todo aquello que no se tiene que olvidar. Y, por lo mismo, estamos muy contentas de estar acá y pueden contar con toda nuestra colaboración.
Mercedes Córdova Espinoza, exalumna, exacadémica y viuda del docente UPLA Fernando Rodríguez : “Pertenezco a la generación que inauguró el edificio de Casa Central; soy expresa política del 73 y estoy acá por eso, porque además pertenezco al taller de Memoria Histórica del PRAIS Valparaíso (programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso asumido por el Estado con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos). Mi interés de estar acá es resaltar que somos muchos más los jóvenes que fuimos víctima de la dictadura, por eso, me alegro que la UPLA genere esta instancia, porque somos muchos más”.
Sebastián Ibacache Guajardo, representa a la Corporación Caminos olvidados, que tiene actuación territorial y comunal y que aborda la temática de la memoria y los derechos humanos: “Nosotros hemos trabajado con Rutas de la Memoria, que involucra a comunidades educativas, porque creemos que ahí es donde debemos transmitir e instalar nuevamente este derecho fundamental a la vida y los Derechos Humanos. Como corporación, estamos muy contentos de participar, porque la UPLA, como universidad pública, también como un actor clave en los hechos que aquí se vivieron, y creemos que en estos temas, siempre hay mucho espacio para crecer, así es que ésta es una iniciativa que celebramos”.
Gride Ballesteros Rojas, presidenta Plataforma Playa Ancha: “Es importante para todos este aniversario que se acerca. Además, nosotros nacimos de acá, con un proyecto del proyecto del Ministerio de Educación con la Dirección General de Vinculación con el Medio, por lo tanto, para nosotros como habitantes de Playa Ancha, que hemos participado en distintas actividades y proyectos de la universidad, no hace sentido estar hoy aquí. Estamos muy contentos y agradecidos por eso”.
La Mesa ampliada volverá a sesionar el próximo 25 de abril, con el objetivo de coordinar diversas actividades que se realizará en el marco de esta significativa fecha. La coordinación quedó conformada por Patricia Arancibia, Danilo Ahumada y Ana Timm, en representación de la Universidad; y por Sebastián Ibacache, Ricardo Espos y Mercedes Córdova, en representación de las organizaciones territoriales. En la primera sesión participaron representantes de las asociaciones gremiales de la universidad, académicos y académicas, profesionales de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género, la Dirección General de Vinculación con el Medio y el Observatorio de Participación Social, además de diversas organizaciones del territorio, como la Corporación Caminos olvidados, Plataforma Playa Ancha y colectivo Bordadoras por la Memoria, entre otros.
La primera actividad en la que participarán sus integrantes es el 5 de abril, correspondiente a la inauguración de la exposición de Carlos Hermosilla, con la cual la Universidad de Playa Ancha dará inicio a la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.