Expertos internacionales en monitoreo satelital de océanos se reúnen en la UPLA

Sobre cómo utilizar los datos de Copernicus para el monitoreo satelital de océanos, a través de una serie de presentaciones de expertos técnicos internacionales, se trató el taller realizado en el auditorio del edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, que también se transmitió por la plataforma Zoom, fue organizada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Joint Nature Conservation Committee (JNCC) del Reino Unido, en  lo que fue el quinto evento de la serie de talleres Datos satelitales de Copernicus en Chile y América Latina: Construyendo aplicaciones y redes de colaboración.

El taller se efectuó en el marco del proyecto de investigación aplicada FONDEF, “Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades”, dirigido por el geógrafo UPLA, Marcelo Leguía, en el cual académicos de la carrera y del Laboratorio de Teledetección Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas trabajan asociativamente con el CMM de la Universidad de Chile.

Luego de la bienvenida brindada por el decano de Facultad, Reinaldo Salazar, expuso la Dra. Cristina González del Institut de Ciències del Mar de Barcelona,  quien se refirió a la “Monitorización satelital de variables esenciales climáticas: temperatura, salinidad y nivel del mar”.

La audiencia presencial y virtual, conformada por estudiantes e investigadores, tuvo la oportunidad de revisar junto a la investigadora los beneficios y complejidades de emplear diversos sensores, como los de tipo infrarrojos, de microondas y altímetros, para medir la temperatura superficial del océano, su salinidad y nivel del mar.

Exposiciones compartidas

Con posterioridad, se desarrolló el panel «Monitoreo de parámetros clave del océano con Sentinel», a cargo del director del CMM, Alejandro Maass,  y se abordaron temas como TBA, con el Dr. Enrique Álvarez de Mercator, Francia; «Nuevas capacidades de los satélites Sentinel-2A/B combinadas con datos in situ para vigilar pequeñas proliferaciones de algas nocivas en aguas costeras complejas», informadas por  Isabel Caballero de Frutos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

Igualmente, el especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Brasil, Dr.  Luciano Pezzi, expuso sobre «Oceanic eddy-induced modifications to air–sea heat and CO2 fluxes in the Brazil-Malvinas Confluence».

Del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), México, el Dr. Jorge Paredes, compartió experiencias de «Observación con Sentinel-1 para delineación costera aplicada a la Costa de México», mientras que de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, el Dr. Juan Darío Restrepo dio cuenta del «Hundimiento costero y vulnerabilidad frente al aumento del nivel del mar durante el siglo XXI en Cartagena, Caribe Colombia».

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.