Con la finalidad de rendir homenaje al explorador y navegante portugués Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes), cuya expedición fue la primera en circunnavegar el mundo entre los años 1519-1522, y permitió demostrar la redondez de la tierra, como también sus límites, en inmediaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, se llevó a cabo un congreso académico multidisciplinario que permitió abordar su vida y obra.
Esta instancia recordó el viaje que Magallanes no pudo culminar por ser asesinado durante su ataque al pueblo de Lapu-Lapu (en la Isla de Mactán, Filipinas), pero que su tripulación continuó en el último barco de la expedición, capitaneado por el español Juan Sebastián Elcano. Para la época, esta hazaña era impensable y, a la vez, marcó un hito en la historia moderna por transformarse en inspiración para otros aventureros exploradores.

El congreso ejecutado los días 17 y 18 de enero, fue coordinado por la cátedra Fernão de Magalhães y el proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, folio 11200367, a cargo de la doctora Daiana Nascimento dos Santos, y contó con el apoyo de las profesionales Inés Hortal, Lilian Salinas, Patricia Péndola, Carolina Díaz, Mila Araujo, Tizziana Brenna, Grace Lineros y Carla Morales.
Además, se desarrolló gracias a la colaboración de la Universidad de Playa Ancha, el departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de la UPLA, el Laboratorio de Investigación en Literatura y Culturas del Océano y Catástrofes, el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, al Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile y el Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, I.P.
En un comienzo, el congreso estuvo programado para el año 2019 en el marco de la Cátedra Fernão de Magalhães, sin embargo, debió posponerse a raíz del Estallido Social y la pandemia por SARS CoV-2. Si bien el proyecto continuó su curso investigativo, el evento recién se pudo materializar este 2023, contando con relevantes invitados e invitadas del mundo académico, exponentes y escritores.
En su jornada inaugural, destacó la presencia del embajador de Portugal en Chile, Carlos de Sousa Amaro, como también del rector de la UPLA, Carlos González Morales, quienes relevaron el evento académico por su contribución a la relectura de la figura del viajero portugués y por su invitación a redescubrir, a través de la metáfora del viaje, de los trayectos y del océano, las experiencias del territorio en torno a la literatura, la historia y las culturas que trajeron a cada mesa expositiva las y los investigadores invitados.
Sobre la relevante presencia del embajador de Portugal en Chile, la doctora Nascimento dos Santos, aseveró: “La visita vino en razón de la cátedra (que es un convenio firmado en el año 2018), por lo que han surgido diversas instancias en las que el embajador ha participado y nos ha apoyado. En ellas se ha discutido sobre literatura, arte y cultura, en el ámbito del idioma portugués; y un tema en común, tanto del proyecto Fondecyt de Iniciación, como de la cátedra, han sido las aguas, el hilo conector de todo esto son las aguas y, particularmente, el océano”.
Ponencias
La doctora María Ximena Urbina Carrasco (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), fue la encargada de abrir la mesa inaugural con su trabajo “Procedimientos científicos en el área magallánica: el uso de cartas, planos y diarios de viaje precedentes en la expedición de Phillip Parker King, 1826-1830”, y luego le correspondió exponer al doctor Paulo Roberto Alves dos Santos (Universidade Estadual de Santa Cruz, Brasil), con “As memórias dos tumbeiros e das senzalas e o novo romance brasileiro” (o “Las memorias de los barcos y palenques, y la nueva novela brasileña”). Por lo tanto, desde disciplinas como la historia y la literatura, el auditorio pudo conocer sus investigaciones y participar del diálogo que fue moderado por el doctor Fernando Vergara Benítez (PUCV).
Durante la jornada de la tarde, se realizó un conversatorio con el escritor Armando Álvarez Saldivia, quien presentó su libro “William Low, lobero del fin del mundo”, mientras que la escritora brasileña Deborah Dornellas, compartió detalles de su novela “Por cima do mar” (“Sobre el Océano”), ganadora del Premio Casa de las Américas; todo esto bajo la moderación de la doctora Inés Hortal Sandoval (Universidad Andrés Bello) y la doctora Clicie Nunes Adao (Universidad de Concepción), produciéndose un intercambio de miradas y experiencias en torno a los vínculos de los personajes y subjetividades relacionadas al mar.
La conferencia de clausura estuvo a cargo de la doctora Amélia Polónia da Silva (Universidade do Porto, Portugal) con “Fernão de Magalhães: o homem e o mito”, (“Fernando de Magallanes: el hombre y el mito”), mientras que el diálogo con las y los asistentes fue moderado por la doctora Lizbeth Souza-Fuertes (Baylor University, Estados Unidos).
Polónia realizó una panorámica de la historia de Fernão de Magalhães, de su trayecto y sobre cómo su figura se convirtió en un importante referente para las ciencias y las culturas, culminando con una visión actualizada que va de la mano con el desarrollo tecnológico, histórico y social.
En relación a este relevante congreso académico multidisciplinario, la doctora Daiana Nascimiento dos Santos, manifestó: “La figura de Magallanes marca un hito por la hazaña de proponer algo nuevo o que traspasa cualquier límite. Luego, tenemos la misma dinámica en el idioma portugués, que ha avanzado por todos los continentes. También, hablar de este avance, esta expansión que ocurre de diversas maneras; y como Magallanes fue un hombre de viajes, dialoga con lo que hemos estado haciendo que es una discusión oceánica. Y, en ese sentido, nuestro viaje se da por la literatura, la cultura y el arte en general, teniendo como Magallanes, el océano como espacio fundamental”.
Para finalizar, la doctora manifestó que “las actividades vinculadas al océano no han concluido con el congreso, ya que el Laboratorio de Investigación en Literatura y Culturas del Océano y Catástrofes (cuya creación se encuentra dentro de los compromisos asumidos del proyecto ANID-PAI 77180056), continúa trabajando de forma activa. Destacó, además, que está abierta la posibilidad de que estudiantes de pre y postgrado, como también la comunidad funcionaria y externa, puedan sumarse a las iniciativas del grupo, por lo tanto, las personas interesadas deben escribir al correo daiana.nascimento@upla.cl.