
En el marco de la asignatura “Estrategias creativas de enseñanza y aprendizaje” impartida por la profesora de Biología y Ciencias Naturales, Karen Cuevas, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias ejecutaron novedosas dinámicas para abordar temas como el consumo de drogas, el saber conversar y el cuidado del ecosistema costero.
Los futuros docentes invitaron a estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, que cursan el ramo “Aprendizajes de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales”, a participar en las acciones desarrolladas en el Parque Cultural de Valparaíso y en uno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
La académica Karen Cuevas explicó que “los estudiantes levantaron, diseñaron e implementaron tres intervenciones creativas mediante las cuales trabajaron diferentes conceptos y abordaron algunos aspectos de ellos, en un tiempo breve, de una manera disruptiva e ingeniosa”.
En el Parque Cultural de Valparaíso las estudiantes Jean Marie Nogués, Karla Mulatero, Natalia Zamora y Valentina Ahumada, implementaron el “Café con conversa”, en el que aplicaron elementos relevados por el Dr. Humberto Maturana referidos a cómo conversar y establecer vínculos. Sobre una manta en el prado, como un picnic, con una “carta” parecida a la de un café, con preguntas para iniciar la conversación, la interacción y permitir la aparición del otro, más una “cuenta” final, para una mirada evaluativa de la actividad, las jóvenes guiaron su propuesta creativa.
La estudiante Pía Olivares de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, afirmó que esta actividad le gustó mucho. “La encontré muy lúdica, no forzada, todo fue muy espontáneo, además me permitió conocer más a un compañero. El espacio elegido fue muy bueno también, porque nos posibilitó salir de la sala de clases y compartir en un lugar diferente, considerando los dos años de encierro que vivimos”.
Consumo de drogas
En tanto, Alejandra Caballería, Miguel Galeas y Daniela Báez crearon la estrategia “Yo la dejo cuando quiero” relacionada con el consumo de drogas, principalmente de marihuana y éxtasis.
En la oportunidad, se analizó desde lo biológico qué es lo que ocurre a nivel cerebral y neurológico con el consumo, y se discutió si era factible dejar las drogas a voluntad. Fue un espacio reflexivo donde se comprendieron los elementos biológicos, con un enfoque de enseñanza indagatoria que toma aspectos experienciales, conceptuales y de aplicación, donde los estudiantes de Educación Básica tuvieron que decidir sobre el consumo o no de dichas drogas.
Al respecto, Sebastiano López de segundo año de Pedagogía en Educación Básica expresó que trabajaron en grupo. “El hecho de tener tantas visiones y opiniones diversas, permitió la construcción de respuestas bien argumentadas, las que expusimos en este conversatorio. La dinámica fue fluida y participativa”.
En laboratorio
Una tercera acción la realizaron en laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, los estudiantes Monserrat Magaña, Exequiel Contreras y Fernanda Gallardo, titulada “Conociendo los ecosistemas”.
Se iniciaba en la oscuridad, ocupando los sentidos a partir de cajas negras y percibiendo distintos tipos de animales marinos. Fue una experiencia sensorial desde el tacto, la música y la percepción mediante un recorrido guiado por el personaje “Patricio Estrella”, con el que se abordó el concepto de ecosistema, así como elementos de cuidado y no cuidado del medioambiente en un ambiente costero.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
