Estudiantes de pregrado aplican conocimientos digitales en proyectos disciplinares

Cómo cuidar la voz en los docentes, cuál es el impacto de los nanoplásticos en el medio ambiente, cómo lidiar con el clima escolar o utilizar la música como terapia psicológica fueron algunos de los temas que estudiantes de diversas carreras de pregrado abordaron mediante la aplicación de los aprendizajes digitales adquiridos en la asignatura “Competencias Sello TIC para la Vida Profesional”.

Los productos de dichos trabajos fueron presentados en el “Primer Seminario de Proyectos TIC para la Vida Profesional” organizado por el equipo de Competencias Sello TIC de la Universidad de Playa Ancha, el cual es coordinado por el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Jaime Leiva.

El Dr. Jaime Leiva, recalcó que las tecnologías en el mundo son indispensables para el desarrollo profesional, “permiten encontrar trabajo, aspirar a mejores sueldos y, por sobre todo, aportan un piso, una seguridad, un plus a la formación profesional, otorgando una distinción entre un profesional y otro. Y la experiencia positiva que en esta materia compartieron las egresadas es una motivación para quienes están en segundo año de universidad, que hoy expusieron”.

En este primer encuentro los estudiantes tuvieron la posibilidad de explicar con entusiasmo sus proyectos en modalidad oral y póster, destacando la diversidad de temáticas disciplinares y prácticas, los objetivos esperados y las herramientas utilizadas para ello.

Igualmente, se desarrollaron mesas redondas en las que participaron egresadas de la UPLA, quienes compartieron el significado del aprendizaje de las tecnologías de información y comunicación en su ejercicio profesional. Así también, estudiantes de pregrado dieron cuenta de sus experiencias en prácticas mediadas por las TIC, junto a la profesora Valentina Ruiz, quien relató, asimismo, su vivencia como docente del Sello TIC.

Proyectos

Entre los proyectos presentados en modalidad oral estuvo el titulado “Deporte y vida sana, dos conceptos inseparables” de los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Biología y Ciencias, Nicolás Abarca, Bárbara Ancamil, Melanny Ibacache y Manuel Robles. Los futuros profesores desarrollaron una página web enfocada a estudiantes de octavo básico, que guiados por el currículum educacional de Ciencias para la Ciudadanía, les permita de manera didáctica adquirir el conocimiento necesario para comprender y abordar la vida saludable desde su escolaridad.

“Los conocimientos que la asignatura de las TIC nos entregó, posibilitó conocer y usar diversas plataformas para interactuar con los usuarios, como la página web que creamos, que contiene videos y contenidos para que adolescentes los apliquen y lleven una vida activa y sana. La página la pueden ocupar docentes y apoderados también”, explicó el estudiante Nicolás Abarca.

Otra de las iniciativas expuestas oralmente fue la de la estudiante de la carrera de Filosofía, Valentina Maturana,  referida al «Movimiento Vegano en Chile» representando al Colectivo Antiespecista, Fauna sin Trauma de La Ligua, grupo de jóvenes que luchan por la liberación animal, para el cual creó una página web.

«La asignatura TIC me aportó herramientas imprescindibles para nuestro activismo, para la interconectividad con nuestra comunidad, y lograr llegar a más personas por medio del mundo digital. Sin duda aprendí cuestiones realmente importantes y necesarias tanto para mi formación profesional como futura profesora, como para la labor social que llevamos a cabo en nuestras comunidades»,  expresó Valentina Maturana.

De esta manera, tempranamente los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha proponen soluciones a problemas reales, desde sus carreras de origen, empleando el conocimiento adquirido en una de las asignaturas transversales del curriculum académico.

 

Pruebe también

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

Una convocatoria orientada a favorecer la igualdad de género permitió fortalecer las líneas de investigación del programa doctoral con nuevas expertas en educación, territorio, interculturalidad y políticas educativas.