Estudiantes de Historia y Geografía del Campus San Felipe analizan en terreno diversos asentamientos y sus problemáticas sociales y territoriales

Para desarrollar la capacidad de comprensión e integración de la diversidad de enfoques histórico-geográficos, como también de la información y conceptos de otras disciplinas en el diseño de estrategias dialógicas de aprendizaje, la planificación de clases y preparación del material didáctico, se desarrolló la Cátedra Interdisciplinaria en Terreno «Asentamientos Humanos en el Valle: Antecedentes, Realidad y Desafíos para el Desarrollo Local».

La cátedra estuvo a cargo del académico Patricio Hitschfeld y fue dirigida a los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera  de Pedagogía en Historia y Geografía del Campus San Felipe y contó con la colaboración, durante la jornada de la mañana, del arquitecto Rodrigo Salinas, Asesor Urbanista en la SECPLA de San Felipe, y el geógrafo Juan Carlos Cerda, Jefe de la Oficina de Catastro de la DOM de la misma municipalidad.

El grupo recorrió diversos puntos de la comuna, por casi 8 horas, en los que se analizaron antecedentes de las diferentes formas de asentamientos humanos, especialmente los que plantean desafíos a la planificación del desarrollo local, como es el caso de los campamentos y las ocupaciones de carácter económico en zonas de riesgo.

Por la tarde, el grupo de estudiantes se desplazó hasta la ciudad de Los Andes para recorrer los campamentos “Las Juntas” y “Bicicross”, acompañados por la trabajadora social, María de la Hoz, funcionaria de la Unidad de Vivienda de la SECPLA de esta comuna.

En ambos lugares se pudo conocer de primera mano los factores de riesgo socio-territorial asociados al poblamiento y explotación económica en la ribera del río Aconcagua.

La participación de los profesionales municipales aseguró el carácter interdisciplinario de la salida a terreno, permitiendo ampliar el horizonte cognitivo de los estudiantes de la carrera.

La cátedra finalizó con la visita al condominio La Hacienda de Rinconada, en la que se tuvo oportunidad de observar un tipo de poblamiento que, a pesar del alto nivel de inversión realizado, se sitúa en una zona de riesgo potencial por remoción en masa.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.