Regularizar los asentamientos cumpliendo con la normativa nacional e internacional, generar proyectos pilotos de innovación (energía y agua) que evalúe y certifique la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, establecer una mesa técnica política y capacitar a sus dirigentes y vecinos, son las líneas de acción en el corto y mediano plazo del Movimiento de Pobladores Organizados (MPO).
Así lo dieron a conocer, en el segundo encuentro del MPO que se realizó en la UPLA y que reunió a dirigentes sociales y representantes de asentamientos ubicados en Laguna Verde (Valparaíso), Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, La Ligua, Papudo, Cartagena y San Antonio.
En la jornada, patrocinada por la Facultad de Ingeniería de la UPLA, los pobladores y pobladoras de loteos irregulares y campamentos de la Región de Valparaíso dieron a conocer las condiciones de vulnerabilidad en que viven. A ellos, recientemente se sumaron personas que viven en los denominados “condominios rurales” de Limache, quienes si bien son propietarios de su terreno, no cuentan con servicios básicos ni tampoco son considerados en la planificación urbana del sector; por lo tanto, tienen los mismos problemas de acceso y conectividad con recintos deportivos, educativos, de salud y agua, al igual que el resto.
Gustavo Sepúlveda, vocero del MPO que representa a alrededor de 8.500 familias (25 mil personas) de la Región de Valparaíso, hizo una completa presentación sobre cómo subsanar esta situación. En ese línea, dio cuenta de estos cuatro puntos para trabajar en que el desarrollo de proyectos pilotos es un eje central.
“Tenemos clara nuestra idea de proyecto piloto, primero vamos a partir con una casa piloto para que esté en observación un año, cosa que la Facultad de Ingeniería pueda certificar la calidad del servicio, que sea saludable y continuo. Después de que eso sea aprobado, viene un segundo piloto que tiene que ver con un pasaje piloto y ahí se comienza a hablar en temática de comunidad y organizarse en torno a las aguas grises, servidas, dónde se van a disponer y ver soluciones para el pasaje”, explicó.
El dirigente espera que se generen soluciones a través de los proyectos piloto para canalizar las aguas servidas de un pasaje, sin perjuicio de otras soluciones de suministros, y que, en conjunto, se certifique la calidad, seguridad y continuidad de los mismos, con el objeto de avanzar hacia un barrio piloto y que se pueda replicar el modelo en otros asentamientos.
Mesa Técnica Política Transversal
Para abordar la regularización de los asentamientos irregulares que integran el Movimiento de Pobladores Organizados (MPO), sus dirigentes se han reunido con diputados y senadores de distintos sectores políticos con el objeto de avanzar en una solución para estas familias, y establecer un diálogo permanente con ellos en que se sumen los pobladores y representantes de la Facultad de Ingeniería de la UPLA, para que estos últimos generen propuestas técnicas, las evalúen en terreno y las certifiquen. Dicho proceso estará a cargo del académico de la carrera de Ingeniería Civil Industrial Mg. Diego Pezo Rivera y cuenta con el apoyo permanente de la decana de la Facultad de Ingeniería, Mg. Verónica Meza.
Para el director del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional de la UPLA, Dr. Luis Espinoza Brito, es fundamental saber si existe un catastro o registro de los loteos irregulares, campamentos y condominios rurales actualizado en el Servicio de Vivienda y Urbanización, para que sirva de base en la planificación de las soluciones que se implementen, sin perder la perspectiva legal y técnica.
“Por un lado está un trabajo técnico que tiene que ver con la posibilidad de formar pilotos asociados al tema de energía y eventualmente de agua o tratamiento de agua y por otro lado está el tema de la organización. Tenemos que definir bien cuál es el terreno, quién es el dueño o si está asociado a una ley que le da una formalidad a ese terreno y a partir de eso nosotros podemos generar proyectos que sean de largo plazo y sostenible desde el punto de vista legal y que sea una ayuda para la comunidad. Hoy día esta mesa transversal lo que está tratando de hacer es cumplir con las primeras metas y las primeras metas es ver que todos los loteos irregulares y estas tomas puedan ingresar a una ley que le de una solución viable”, detalló el académico de la Facultad de Ingeniería UPLA.
El 22 de noviembre, representantes del Movimiento de Pobladores Organizados, de la Facultad de Ingeniería UPLA y de los equipos territoriales de los diputados Luis Cuello y de Tomás de Rementería, además del senador Juan Ignacio Latorre, se reunirán con el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Francisco Martínez Segovia, para informarse de la situación de quienes integran el MPO.