Bases de convocatoria: XVI Congreso Nacional de Psicología del CUECH

La presente convocatoria se dirige a profesionales del ámbito de la salud mental de la universidad que trabajen en unidades en atención a estudiantes, académicos de la carrera de psicología y estudiantes de psicología en práctica profesional.
Tiene por objetivo fortalecer la formación y fomentar la actualización disciplinar, así como participar en la discusión sobre temáticas de salud mental relevantes en el contexto actual a través de la asistencia al XVI Congreso Nacional de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado, a realizarse los días 26, 27 y 28 de octubre en la Región de Valparaíso, organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Valparaíso.
Se solicitará a quienes participen que generen una acción de reciprocidad hacia el Centro para el Desarrollo Psicosocial, a través de una síntesis de las mesas, ponencias o actividades a la que asistan, en temáticas que sean relevante para el Centro y sus objetivos.
Esta iniciativa será financiada con fondos provenientes del convenio UPA 2095, Fortalecimiento del modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha, en sus ejes estratégicos de Extensión Universitaria y Vinculación Académica, para aportar a los desafíos de la Región de Valparaíso, aprobado por Decreto Exento N° 0760/2020 y su modificación Decreto Exento N° 0668/2022 de Rectoría.
En particular, esta convocatoria remite al:

  • Objetivo Específico N° 3: Generar nuevas herramientas de vinculación académica con agentes territoriales que, mediante la realización de acciones que generen conocimiento compartido, representen una contribución al desarrollo territorial, local y regional
  • Hito 4: Piloto de Centro para el Desarrollo Psicosocial (Salud Mental), creado.
  • Actividad: Implementación de acciones interdisciplinares que permitan el desarrollo de investigaciones, generación de pensamiento crítico y actividades de atención a la comunidad universitaria y del territorio local y regional.
Beneficios

I.1 Beneficio de ayuda económica para inscripción al XVI Congreso Nacional de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado.
I.2 El monto del beneficio otorgado se corresponde con el costo de inscripción para profesionales (70.000) y por estudiante (30.000).
I.3 Este fondo cuenta con $800.000 (ochocientos mil pesos) totales.
I.4 Este fondo operará con carácter retroactivo.

I. Quienes pueden postular

II.1 Pueden postular estudiantes profesionales de la salud mental que cumplan funciones de atención a estudiantes en la Universidad, académicos/as de la carrera de psicología, estudiantes en práctica profesional de psicología.

II. Cómo postular

III.I. Se debe enviar un correo a Rodrigo Rojas Ávila, Coordinador del CDP (rcrojas@upla.cl), con asunto ASISTENCIA A CONGRESO CUE. El correo deberá incluir los siguientes documentos:

a) Carta solicitud, incluyendo motivaciones y compromiso de reciprocidad hacia el Centro para el Desarrollo Psicosocial.
b) Currículum vitae.

III. Las postulaciones se realizarán entre el 11 y 13 de octubre al mediodía, los resultados se entregarán el día 21 de octubre.

IV. Los criterios en orden jerárquico que utilizarán para evaluar lo anterior serán los siguientes, según pauta adjunta.

A) Presentación de trabajos en el Congreso, en representación de la Universidad.
B) La motivación presentada.
C) El compromiso de reciprocidad con el Centro.

V. Entrega del Beneficio
El beneficio se otorgará mediante pago directo al beneficiario/a, una vez tramitado el Decreto correspondiente de asignación de beneficio.

VI. Obligaciones
Una vez finalizada la actividad, el beneficiario deberá:

  1. Entregar una Constancia o certificado de asistencia al Congreso, o en su defecto, comprobante de inscripción.
  2. Entrega de un producto de reciprocidad hacia el Centro, como se ha descrito anteriormente.

Pauta de evaluación postulaciones

Criterio Puntaje Ideal Puntaje obtenido
A) Presentación de trabajos en el Congreso, en representación de la Universidad Posee 1 o más trabajos aceptados para presentar en Congreso, en representación de la universidad 25
Posee 1 o más trabajos enviados a evaluación para presentar en Congreso, en representación de la universidad. 10
No posee trabajos para presentar en Congreso, en representación de la universidad. 0
B) Compromiso de reciprocidad con el Centro. Genera compromiso de reciprocidad con el Centro de entregar un reporte escrito sobre mesas o ponencias a las que asiste. 5
No genera compromiso de reciprocidad con el Centro de entregar un reporte escrito sobre mesas o ponencias a las que asiste. 0
C) Motivación 1) Relación con su formación o trabajo profesional. Profesional o estudiante presenta intereses en ámbitos a desarrollar en el Congreso que resulta coherente con su formación o trabajo desarrollado. 10
Profesional o estudiante presenta intereses en ámbitos a desarrollar en el Congreso que se relacionan tangencialmente con su formación o trabajo desarrollado. 5
Profesional o estudiante presenta intereses de asistencia al congreso que no se relacionan con su formación o trabajo desarrollado. 0
2) Proyección de los conocimientos adquiridos Presenta antecedentes claros respecto a la proyección de la utilidad de los conocimientos adquiridos en el Congreso, en su labor profesional, trabajo académico o en su formación profesional. 10
Presenta antecedentes difusos respecto a la proyección de la utilidad de los conocimientos adquiridos en el Congreso, en su labor profesional, trabajo académico o en su formación profesional. 5
No presenta antecedentes respecto a la proyección de la utilidad de los conocimientos adquiridos en el Congreso, en su labor profesional, trabajo académico o en su formación profesional. 0

 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.